Blog personal de Alejandro Castroguer

En este blog podrás estar al tanto de las noticias que generen las novelas "GLENN" (Premio Jaén de Novela 2015), "LA GUERRA DE LA DOBLE MUERTE", "EL ÚLTIMO REFUGIO", "EL MANANTIAL" y "HOLMES Y EL CASO DE LOS OCHO ESTÓMAGOS", y las antologías "Vintage'62: Marilyn y otros monstruos" y "Vintage'63: J.F.K. y otros monstruos" entre otras. Además, es lugar de encuentro para amantes del cine, la literatura, la buena música y las aventuras del Rey Mono.

viernes, 29 de julio de 2011

Dos versiones de un mismo futuro


Título: Hagan sitio, hagan sitio
Título original: Make room, make room
Autor: Harry Harrison
Año: 1966
Páginas: 320 páginas
Editorial: Orbis Biblioteca de Ciencia Ficción
Encuadernación: Tapa blanda

Contraportada de la edición de Acervo: Lunes, 9 de agosto de 1999. El siglo está en sus postrimerías. Nueva York posee una población de 35 millones de seres humanos. Viven hacinados en las casas, en los cementerios de coches que en otro tiempo fueron aparcamientos, en los viejos barcos anclados a orillas del Hudson, en los depósitos militares cerrados hace tiempo... y algunos ni siquiera tienen un techo donde guarecerse y viven simplemente en las calles. El petróleo se ha agotado, los vegetales se están agotando, la carne es un artículo de súper lujo, la gente vive a base de galletas y sucedáneos extraídos del mar, el agua está racionada, y cualquier accidente puede romper este precario equilibrio. Y en Nueva York vive el policía Andrew Rusch, cuyo trabajo es investigar los crímenes que se producen diariamente en la ciudad, pero también cargar contra las muchedumbres que simplemente piden comida y agua.
Peor en ese miserable mundo, que puede ser el nuestro dentro de muy pocos años, en el que todo escasea excepto la necesidad, ni siquiera la policía tiene efectivos suficientes para llevar a cabo su trabajo.

Harry Harrison

Las diferencias con la película de la que hablaremos más tarde (Soylent Green o Cuando el destino nos alcance), son más que notables. Para empezar los personajes se llaman de forma diferente: aquí la pareja de amigos son Andrew Rusch y Solomon Khan. Ni siquiera el millonario asesinado se llama igual. La única que sí mantiene la misma identidad es Shril, aunque en este caso no es parte del mobiliario (como en la película) sino que mantiene una relación con el acaudalado estafador.

El escenario sí se puede decir que es idéntico: calles abarrotadas de gente, escaleras que sirven de improvisados catres, las largas colas en busca de agua, los desorbitantes precios por la comida y la imposiblidad de acceder a agua corriente (y mucho menos caliente), etc. Lo que pasa es que en la página setenta ya se sabe quién es el asesino y no hay mayor intriga. La novela se centra en la descripción de la vida de los personajes y los problemas que conlleva la superpoblación.

Es más, ni siquiera se habla de Soylent Green, esas galletas verdes energéticas que son la clave del film. De todas formas es una lectura más que recomendable.


- - - - -




Título: Cuando el destino nos alcance
Título original: Soylent Green
Autor: Harry Harrison
Año: !966
Duración: 97 min.
Director: Richard Fleischer
Reparto: Charlton Heston. Erward G.Robinson, Joseph Cotten, Leigh Taylor Young...

Después de una instantáneas en que se advierte como el progreso ha terminado por agotar los recursos naturales y por superpoblar el mundo, aparece el título original de la obra (por mucho que sea tan poético la versión española de "Cuando el destino nos alcance"), "Soylent Green", que de seguida se nos revela como una suerte de galletas energéticas de color verde que se fabrican con el plancton de todos los mares de la Tierra, y cuyo día es el martes, jornada en que se reparte en reducidas cantidades a la población.

La película arranca en el año 2022, en la ciudad de New York, poblada por 40 millones de habitantes, y toma por base litareria la novela de Harry Harrison "¡Hagan sitio! ¡Hagan sitio!", publicada en el año 1966. Protagoniza el film el detective Thorn, de la brigada 14, encarnado por Charlton Heston, que a finales de los sesenta y principios de los setenta se especializó en el género apocalíptico con títulos como "El planeta de los simios" (1968), "Regreso al planeta de los simios" (1970) y "El último hombre vivo" (1971). Aparte de este actor de rostro de piedra y sonrisa casi de hiena, aparecen dos grandes clásicos: Joseph Cotten en el papel del millonario W.R.Simonson y Edward G.Robinson como Sol Roth, en el que sería su último papel (moriría dos meses después de acabar el rodaje, concretamente el 26 de enero de 1973).

Sol Roth es un octogenario que ayuda al detective Thorn en los casos que éste investiga. Todo marcha sobre ruedas hasta que se cruza en su camino la muerte del millonario Simonson. Desde aquí todo jugará en contra de ambos. Aparte de la intriga policiaca, el tema principal (y en el cual desembocará aquella) es la superpoblación de la Tierra, ejemplificada en la ciudad de New York; es por ello por lo que se aprecian en varias escenas las escaleras repletas de gente que duerme (Heston salta como puede por encima de los cuerpos), las calles infectadas de coches y contaminadas por un espeso humo de color ocre, colas interminables para recoger agua potable o las mismísimas galletas Soylent Green o iglesias que sirven de improvisados dormitorios a miles de pobres. En un instante de la película, Thorn afirma que si se da de baja dos días le despiden del trabajo, y que hay más de 20 millones de parados esperando su puesto. Es más, en un alarde de cinismo llega a comentar: "A mucha gente le gusta vivir".

E.G.Robinson en el último papel de su carrera

Tan escasos son los recursos que es el propio detective (C.Heston) quien se dedica a "confiscar" todo cuanto puede de la casa del millonario Simonson, fundamentalmente comida natural (tomates, frutas, carne de buey), circunstancia que da lugar a una escena en que comparte almuerzo frugal con Sol Roth (señalado con el "trío de los bolos" de W.A.Mozart). Son tan escasos los recursos naturales que se llega a pagar por un bote de mermelada de fresa 15o dólares y los que pueden permitirse el lujo de tener luz y agua corriente son unos afortunados.

Sin desvelar nada más, ni lo fundamental de la trama que arranca con el asesinato de Simonson, he de comentar que en el Hogar suenan compases del "Romeo y Julieta" de Tchaikovsky, de la "Sinfonía nº 6 Pastoral" de Beethoven y del "Peer Gynt" de Grieg.

Esperemos que nunca nos alcance este destino que presagia el título en español. Un clásico de la Ciencia Ficción.

sábado, 23 de julio de 2011

El Humo en la botella, de Juan Ramón Biedma


Título: El humo en la botella
Autor: Juan Ramón Biedma
Año: 2010
Páginas: 410 páginas
Editorial: Salto de Página
Encuadernación: Tapa blanda


Contraportada: Set Santiago, abogado y ex convicto que sobrevive en las cloacas de su oficio, se pondrá al servicio de ocultos intereses para encontrar a Emeterio Tobasa, un paciente fugado del psiquiátrico. Mientras tanto, antiguos enfermos mentales traman un secuestro por dinero y venganza, estalla un motín en el ala psiquiátrica de un hospital, se prepara el asalto a un banco clandestino, anda suelta una psicópata de quince años, un manicomio en ruinas es reconstruido por sus antiguos residentes, dos hombres se hunden en una relación sadomasoquista y Emeterio recorre una Sevilla oculta, amenazante y violenta en busca de la mujer que lo obsesiona desde siempre. La ciudad es ahora el manicomio.


Juan Ramón Biedma nace en Sevilla, estudia Derecho y se dedica durante años a la gestión de emergencias, actividad que ha compartido con la de locutor de radio, guionista, crítico musical y cinematogràfico.
El manuscrito de Dios, Mención Especial del Jurado en el II Premio de Novela fallado por la Semana Negra de Gijón del 2004 y finalista del Memorial Silverio Cañada, supone su debut en el campo de la novela, iniciando una trayectoria que se vería continuada con El espejo del monstruo y El imán y la brújula, mejor novela negra del 2007.



Con esta afirmación de que "la ciudad es ahora el manicomio" se define perfectamente la novela. Desde el inicio uno percibe que los protagonistas hacen equilibrios contínuamente sobre la línea que separa/une la locura de la cordura y no sólo Emeterio Tobasa, que es quien se ha fugado de un psiquiátrico. El ambiente es opresivo en todo momento; destacar el contratiempo de que en la ciudad de Sevilla se corte el suministro eléctrico cada dos por tres. Todos los escenarios ( o la mayoría) son sórdidos. La habilidad de Beidma estriba en no caer en la exageración.

El estilo de Juan Ramón es directo y claro, en ocasiones sencillo (que no quiere decir simple), salvo en los párrafos en los que pretende subrayar algún detalle. Es entonces cuando el novelista muestra su verdadera maestría. Por poner un simil, Biedma es un consumado pugilista que nos tantea durante párrafos con su mano izquierda para cuando él quiere, soltarnos un derechazo (una frase aguda, una imagen o una metáfora de fuste) y lanzarnos a la lona.


Para finalizar, y gracias a la amabilidad de Juan Ramón, puedo subir a esta entrada algunas palabras suyas acerca de la obra. Siempre es interesante conocer las motivaciones y opiniones del escritor, siempre; pues en este caso mucho más.

Castroguer: ¿Cuántas veces te han dicho que el personaje de Austria, a pesar de ser el más secundario de los importantes, tiene un peso mayúsculo en la historia? O por lo menos a mí me lo ha parecido.
Biedma: Austria surge por primera vez en mi segunda novela, “El espejo del monstruo”, y desde entonces le estoy haciendo un seguimiento desde lejos, sin querer intervenir mucho en su vida, observando su aplastante aburrimiento, su escapadas a esa otra dimensión que sólo ella conoce, su admirable capacidad de crear belleza a partir del dolor y sobre todo del desorden.
Seguirá apareciendo en otras de mis novelas, siempre que no perciba mi existencia.

Castroguer: ¿Cuánto de esperpento hay en tu "El humo de la botella"? ¿Qué influencias literarias o cinematográficas podrías apuntar en tu estilo?
Biedma: Nunca he tenido voluntad de esperpentizar con mis personajes –como en el fondo no creo que Valle-Inclán tuviera el propósito de hacerlo con los suyos–, de lo que sí padezco de es de una grave incapacidad para diferenciar a los llamados seres anormales de los que no son considerados así; de esa mezcolanza creo que surgen obras no muy distintas a la vida pero sí de la división entre castas de buenos y malos que suelen poblar las obras de ficción.
Mis influencias, incontables; Antonio Buero Vallejo, Malcom Lowry, John Huston...

Castroguer: ¿Eres consciente de que al lector le quedan ganas de leer "La orden de la buhonería" de McFarland?
Biedma: “La orden de la buhonería” es un libro que nace dentro de otro libro, “El efecto Transilvania”, una historia protagonizada por los mismos personajes de “El humo en la botella” pero con catorce años menos, por lo tanto lleva esa carga mítica y pasional con la que abordamos las grandes novelas de la adolescencia, un aura que ya siempre nos acompaña. Desde la primera vez que la mencioné, muchísima gente me ha preguntado si existía realmente o me han pedido que la escribiera y, aunque nunca he tenido intención de hacerlo, tengo que decir que si metes el título en Google aparecen más de ochocientas entradas, así que es posible que se esté escribiendo sola.


Una novela imprescindible para quien guste de la novela negra, muy negra. Mi recomendación más absoluta.

viernes, 15 de julio de 2011

Ahora Italia necesita una película

GRACIAS a todos por las películas apuntadas en la anterior entrada dedicada a la GDM'2. De corazón, gracias. Un poco más adelante apuntaré el título que he elegido para la segunda y última parte de las desventuras de Judith y Jonás.

Ahora hay que elegir entre estas películas que habéis nombrado (no están todas, he hecho una selección). Por favor, que cada cual se manifieste a favor de una obra de las que se relacionan abajo:

Tiburón
Encuentros en la tercera fase
Indiana Jones y el Templo Maldito
Rocky
Scarface
Alguien voló sobre el nido del cuco
La Matanza de Texas
Excalibur
Regreso al futuro
La Huella
Dentro del Laberinto
Poltergeist
El exorcista
Gremlins
Blade Runner
El resplandor
La cosa
El imperio del sol
Bullit

Venga, ¿me ayudáis? GRACIAS de nuevo.

miércoles, 13 de julio de 2011

Para mí tu carne (Antología Z de Sevilla Escribe)


Título: PARA MÍ TU CARNE (Antología Z de Sevilla Escribe)
Editorial: Veintitrés Escalones
Nº de páginas: 352
Tamaño: 230mm x 150mm
Encuadernación: Rústica con solapas
PVP: 18 €
ISBN: 978-84-15104-74-2

Ilustración de la portada: Luis Nct
En esta antología encontrarás relatos de los autores de Sevilla Escribe Juan de Dios Garduño, Juan Ángel Laguna, Virginia Pérez de la Puente, Pedro Escudero Zumel, Vanessa Benítez Jaime, Luisfer Romero Calero, Félix Morales Hidalgo, Manuel Mije, Francisco J. Sosa Garduño, Francisco Jesús Franco y un servidor (participo con dos relatos y medio), más una colaboración muy especial: Carlos Sisí.

Doce autores contemporáneos, pertenecientes al colectivo Sevilla Escribe, llevan a cabo una original revisión del subgénero zombi a través de diecinueve relatos de horror.

Estos son los relatos y los autores que componen la antología:
«Disco Jack», Manuel Mije
«Severo en lo alto», Pedro Escudero Zumel
«Dos pies izquierdos», Alejandro Castroguer
«La regla número siete», Carlos Sisí
«El viejo que cada día veía morir el sol desde su azotea», Juan de Dios Garduño
«La Marca del Norte», Pedro Escudero Zumel
«Follarse a una muerta», Juan de Dios Garduño
«Esos pequeños detalles», Manuel Mije
«Blanco muerte», Juan Ángel Laguna
«Vals for Debby», Alejandro Castroguer
«No temas al hombre del saco», Juan Ángel Laguna
«Sangre cuajada de primera calidad», Vanessa Benítez Jaime
«Juan, el marinerito cantor», Francisco Javier Sosa Garduño
«Pegarse un tiro y mandar el retrato a Córdoba», Vanessa Benítez Jaime y Alejandro Castroguer
«Cuando nadie muera realmente», Félix Morales Hidalgo
«Soledad», Francisco Jesús Franco
«Cera negra», Virginia Pérez de la Puente
«Vainilla», Luisfer Romero Calero
«Tribulaciones de un seminarista enamorado», Francisco Jesús Franco
El grupo literario Sevilla Escribe nace en el 2007 gracias a la ilusión de un puñado de escritores de la ciudad del Guadalquivir, liderados por sus miembros fundadores: Ángel Vela Rodríguez, Manuel Mije, Ernesto Fernández, Fran J.Franco y Franciso Javier Sosa Garduño. Gracias al hueco labrado en el mundillo de las letras y a su expansión por internet mediante el blog y el foro homónimos, el grupo ha ido recibiendo a escritores de otras ciudades y provincias, hasta amalgamar a un buen puñado de nombres de jóvenes valores. Aparte de haber participado como Jurado en el Visiones 2010 y otros concursos, la ilusión de estos autores por hacer algo verdaderamente digno cuajó en el 2010 cuando publicaron la antología “Tenebrae” (Editorial Saco de Huesos). Además ha colaborado con la Consejería de Medio Ambiente (Junta de Andalucía) en los microrrelatos de las Ecoagendas de 2011. Independientemente de la carrera literaria de cada integrante, el colectivo ha apostado por editar antologías de manera conjunta.
La dirección del blog es: http://sevillaescribe.blogspot.com/

miércoles, 6 de julio de 2011

¿Elegimos una película para Italia?

Bueno, vamos a ir poco a poco avanzando en la redacción de la GDM'2.

Italia es una de las protagonistas (acaso la principal de la línea que arranca en la montaña de Montserrat). Necesito el título de una película para nombrarla como su favorita, y que esto la vincule de alguna manera con otro superviviente.

Requisitos para la película:
-Debería ser de los años 70 u 80.
-No ha de ser zombis ni romántica.
-Da igual el género.
-Que sea relativamente conocida (ahora no vale decir un título afgano por muy bueno que sea) y no de cine español.

GRACIAS de antemano.

sábado, 2 de julio de 2011

Opera Omnia (II), de Ray Bradbury


En sucesivas entradas de esta Casa Deshabitada, iremos relacionando la obra completa (Opera Omnia) de Ray Bradbury, tarea nada fácil dado lo ingente de su producción y la cantidad de antologías que han ido seleccionando sus mejores relatos. En cada entrada relacionaremos tres obras del maestro. Vayamos con la segunda entrada.

Antes valga esta breve biografía tomada de "Sitio de Ciencia Ficción" ( http://www.ciencia-ficcion.com/autores/bradburyr.htm ) como a modo de introducción de nuestro hombre:
Ray Bradbury nació el 22 de agosto de 1920 en Waukegan, Illinois. Durante la Gran Depresión se trasladó con su familia a Los Angeles, donde se graduó en 1938 en Los Angeles High School. Su educación académica acabó ahí, pero continió formándose por cuenta propia hasta que en 1943 se convirtió en escritor profesional.

Sus obras más conocidas son CRÓNICAS MARCIANAS (1950), una recopilación de relatos que describe con emitividad la colonización de Marte, EL HOMBRE ILUSTRADO (1951) donde tomando como excusa los tatuajes de un hombre se desgranan varios relatos y FARENHEIT 451 (1953) una antiutopía en la que os libros están prohibidos y un grupo secreto de libros vivientes se esfuerzan por transmitir de boca en boca la antigua cultura.

Bradbury no sólo es novelista, también ha escrito inumerables guiones de televisión, ensayos y poemas. Sus preocupación como escritor no sólo se centra en cuestionarse el modo de vida actual, también se adentra en el reino de lo fantástico y maravilloso, con un estilo poético y a veces provocativo. En su niñez, Bradbury fue muy propenso a las pesadillas y horribles fantasías, que acabó por plasmar en sus relatos muchos años después.

Bradbury toma frecuentemente el racismo como tema central de sus relatos, asó como la guerra atómica y, como en FARENHEIT 451, la censura y la tecnología. Su preocupación profunda por el futuro de una humanidad dependiente de las máquinas es otro de los temas que se pueden ver frecuentemente en los relatos de Bradbury. También reflejan algunas de las ansiedades más características de la America actual, como el deseo de una vida más sencilla y alejada del ajetreo de la modernidad o el miedo a lo ajeno, a lo extranjero. Tampoco es extraño encontrar como tema favorito de Bradbury el miedo a la muerte.

En 1988 fue nombrado Gran Maestro Nebula.



Lo dicho, vayamos con tres nuevas obras de Bradbury:


Fahrenheit 451 (1953) -novela-


- - - - -


El país de octubre (1955)
"El enano" 1954
"El siguiente en la fila" 1947
"La desvelada ficha de póquer de H. Matisse" 1954
"Esqueleto" 1945
"La jarra" 1944
"El lago" 1944
"El emisario" 1947
"Tocados por el fuego" 1954
"El pequeño asesino" 1946
"La multitud" 1943
"La caja de sorpresas -Jack-in-the-Box- 1947
"La guadaña" 1943
"El tío Einar" 1947
"El viento" 1943
"El hombre del primer piso" 1947
"Había una vez una vieja" 1944
"La alcantarilla" 1947
"Reunión de familia" 1946
"La maravillosa muerte de Dudley Stone" 1954


- - - - -



El vino del estío (1957)

- - - - -


La siguiente entrada tendrá como protagonistas a: Remedio para melancólicos (1960), La feria de las tinieblas (1962) y Las maquinarias de la alegría (1964)