Blog personal de Alejandro Castroguer

En este blog podrás estar al tanto de las noticias que generen las novelas "GLENN" (Premio Jaén de Novela 2015), "LA GUERRA DE LA DOBLE MUERTE", "EL ÚLTIMO REFUGIO", "EL MANANTIAL" y "HOLMES Y EL CASO DE LOS OCHO ESTÓMAGOS", y las antologías "Vintage'62: Marilyn y otros monstruos" y "Vintage'63: J.F.K. y otros monstruos" entre otras. Además, es lugar de encuentro para amantes del cine, la literatura, la buena música y las aventuras del Rey Mono.

jueves, 29 de noviembre de 2012

La portada de la novela de A.López Aroca.

Pues después de comentaros durante semanas el tema de la financiación del proyecto de Alberto López Aroca, el de "Charlie Marlow y la Rata Gigante de Sumatra", ya se ha hecho pública la portada de la misma. La ilustración central es de Sergio Bleda, la tipografía de las letras del título es Baskerville y la composición es un homenaje al diseño realizado en la serie original del Baker Street Journal de los años 40.

Ahora sólo queda que se acabe de imprimir y comenzar con su lectura.


domingo, 25 de noviembre de 2012

El Drácula de Philip Glass

Aunque sé que hay muchos detractores de esta versión, recuerdo esta "revisión" del Drácula de Tod Browning con agrado, aunque sólo fuera por el hecho de ver cine en un teatro con música en directo, o lo que es lo mismo, el film siendo musicado al mismo tiempo que era proyectado. Y además, es que el nivel musical de la velada fue excelente. Tocaban el Cuarteto Kronos y les acompañaba al piano Philip Glass.

La portada del cd
Para que veais la importancia que tuvo la gira del Kronos y Ph.Glass, os diré que comenzó el 1 de julio del 2000 en el Cinema Lietuva, dentro del Vilnius Festival 2000 (Lituania). Entre los días 4 a 8 de julio estuvieron en el Auditorium di Milano, en el Parco Naturale San Bartolo, Gabicce y en la Cavea del nuovo Auditorium, Roma (Italia). El día 9 actuaron en Festival del Castell de Peralada, Girona.

Fue el jueves 11 de julio cuando tuve el privilegio de ver la obra de Browning con la música de Philip Glass en el Teatro Cervantes, Málaga.

Luego siguieron camino hasta Santiago de Compostela para reponerla en el Cementerio de Santo Domingo de Bonaval, A Coruña. La gira, durante todo ese año del 2000 comprendió estas cuidades Koblenz y Düsseldorf (Alemania), Lisboa (Portugal), Zug (Suiza) Dublin (Irlanda), Amsterdam (Holanda), Lyon (Francia), St. Pölten (Austria),  Toronto (Canadá), Hong Kong (China) y en EE.UU., Virginia, Tucson, Tempe, Columbus, Illinois, Chicago,  Minneapolis, Iowa, Kansas, Austin, Massachusetts y New Jersey.

Aquí podéis ver cómo queda la película de Browning con el especial color que le presta la banda sonora compuesta por P.Glass:   http://www.youtube.com/watch?v=-sEeFgfCSmk

Ahora os dejo un fragmento de la música de Ph.Glass. Que la disfrutéis. 

martes, 20 de noviembre de 2012

El hijoputa ese (relato original de Emilio J.Bernal)

Nuestra primera colaboración viene firmada por...

Emilio J. Bernal, nacido en Jerez de la Frontera (Cádiz), pero actualmente afincado en Vila-seca de Solcina (Tarragona), compagina su trabajo como auxiliar de psiquiatría con su afición por la escritura. En sus horas de ocio acude a lectura y al cine, preferentemente de terror. Los Zombis entran dentro de sus mayores inquietudes, consumiendo todo tipo de contenidos referentes a ellos. Entre tanto, saca tiempo para ir añadiendo entradas en su blog personal http://desdelamorgue.blogspot.com

El autor, E.J.Bernal


He aquí el relato en cuestión:



“EL HIJOPUTA ESE…”
Emilio J. Bernal

– ¿Por qué los paquetes de salchichas siempre llevan siete salchichas? -pregunta doña Dolores a Luis el tendero.
Luis, que conoce a doña Dolores desde hacía veinte años, es consciente de que la anciana "pierde" desde hacía un buen tiempo. Pero siempre fue una buena clienta, y aunque fueran ya las diez de la noche y estuviera a punto de echar el cierre, Luis le da cancha.
– Doña Dolores, ¿como está su marido? -pregunta Luis a la anciana siendo consciente de que Paco, su marido, falleció hace dos semanas.
– El "hijoputa" ese dando por culo, como siempre.
Doña Dolores siempre utilizó ese tipo de expresiones sin ningún tipo de maldad, y su matrimonio había sido idílico hasta el final. Luis los recuerda como dos abuelos cascarrabias que disfrutaban haciéndose rabiar mutuamente. Era su peculiar manera de demostrarse amor, fruto de cincuenta y seis años de soportarse sus manías.
– ¿Sabes que pasa hijo? Que cuando le hago salchichas, el viejo siempre quiere cuatro y yo me tengo que quedar con tres.
– ¿Y por qué no compra usted dos paquetes?, así serán pares.
– Luis no me líes, no me líes. ¿Para que quiero yo tantas salchichas?
El ding-dong de la puerta del establecimiento suena y entra un chico joven que parece salido de una película de Tim Burton. Doña Dolores se lo mira de arriba abajo con cara de asco a lo que el joven responde de igual manera y acto seguido se dirige a Luis.
– Oye tronco, ¿vendes hielo?
Doña Dolores contrae la cara y no puede evitar inmiscuirse en la conversación.
– Se llama Luis.
– ¿Tengo cara de que me interese, vieja? – responde el siniestro dando muestras del rechazo que le produce la anciana, que en ese momento se santigua.
– Oye joven, tenga un poco de respeto por la señora, ella también tiene un nombre, es Doña Dolores – le reprocha el tendero al hijo de Drácula.
– Veo que aquí todos tenéis unos nombres preciosos. Pues yo también tengo uno y bien guapo. Me podéis llamar “Cabrón Rabioso”. Así que ya puedes ir poniéndome dos bolsas de hielo y un librillo de papel de fumar, calvito – le ordena a Luis en tono de sorna.
Luis, que es un señor muy prudente, opta por cerrar el pico y atender al señor Cabrón Rabioso antes de que la situación se vaya de madre. No merece la pena discutir con gentuza así y me menos estando una anciana delante que podría resultar dañada.
Doña Dolores permanece impertérrita, sigue mirando al primo blanco de “Blade” de arriba abajo, rollo escáner y con un gesto frío y serio. A Luis esa actitud de Doña Dolores le pone nervioso. El señor Cabrón Rabioso podría interpretarla como un desafío.
– ¿Tienes problemas de cadera, hijo? – interroga Doña Dolores al joven.
– ¿qué dice ahora esta vieja loca? – pregunta ahora el siniestro al tendero.
Luis le responde encogiéndose de hombros y levantando las cejas en señal de no tener respuesta.
– A mi hijo el mayor, cuando iba al colegio, le tuvimos que poner un suplemento así en el zapato izquierdo porque se le desgastaba el hueso de la cadera…
Luis, al darse cuenta de a qué se refería la anciana, no sabía donde meterse. El paliducho joven calzaba unas de esas botas de plataformas negras, llenas de tachuelas, cadenas y demás cachivaches. De no ser porque Doña Dolores estaba senil, Luis el tendero hubiera pensado que se reía de aquel flacucho con cara de muerto.
El joven, incrédulo, se mira el zapato para después mirar a la anciana.
– Oye, chaval, no se lo tengas en cuenta. La pobre es mayor y a veces dice cosas sin pensar… – intenta mediar Luis.
El señor Cabrón Rabioso mira a uno y a otro sin saber muy bien que hacer. Se siente humillado y nota como una quemazón crece en su estómago. Está furioso. Introduce la mano en uno de los bolsillos de su cazadora negra de tres cuartos y saca una navaja. Se abalanza contra Doña Dolores.
– ¡Tú, vieja de mierda! Ahora te vas a sentar ahí y te vas a callar la puta boca… – agarra a la anciana por el cuello poniéndole la navaja sobre la mejilla y la sienta bruscamente en una silla de enea. – y ¡tú, calvo de los cojones! No sólo vas a darme lo que te pedí, sino que además me vas a dar todo el dinero que tengas en la caja…
– Paco, ¿qué prefieres que te haga para la cena? ¿Un poquito de pescado o una poquita de verdura hecha así como a ti te gustan? – doña Dolores ha sacado el móvil, uno de esos modelos de teclas gigantes especiales para ancianos, y está hablando con su fallecido esposo. – Bueno, ya estamos con lo mismo de siempre… pues mira, si no te decides ya sabes donde está el almacén de Luis, te vienes y se lo dices tú. Ah, y no piques por ahí que después no me comes.
Luis está pasmado mirando a su vieja clienta. El señor Cabrón Rabioso simplemente no da crédito.
– Si que está zumbada la vieja – piensa el siniestro en voz alta– Calvito, ¿te he dicho que pares? Sigue haciendo lo que te acabo de pedir – amenaza a Luis señalándole la caja con el cuchillo.
– Por favor, joven, si quiere hacerme daño a mí, hágamelo. Pero haga el favor de dejar que la señora se marche.
-Cállate la jodida boca y sigue a lo tuyo. Aquí y ahora las normas las pongo yo. La vieja se queda aquí y punto. ¿Pretende que la deje marchar para que, en cuanto salga por la puerta, alerte a todo el barrio de lo que aquí esta sucediendo? ¿Piensas que soy gilipollas?
Con un gesto bastante violento arranca el móvil de las manos de la anciana. Doña Dolores no parece asustada. En vez de mirar a su agresor con miedo le mira con un aire de reproche. Como miraría a su nieto si le hubiera roto su jarrón favorito. Ahí estaba Doña Dolores con sus brazos cruzados, monedero bajo el sobaco y roete blanco impoluto.
Luis, por el contrario estaba bastante asustado. Nunca había tenido que enfrentar una situación similar a esta. Como mucho había pillado alguna vez a Diego, el hijo de la carnicera robándole unos Donuts. Pero nada de importancia, cosas de críos. Sin embargo ahora la cosa se había puesto fea. El olor a especias habitual de la tienda de pronto era más intenso a la percepción de Luis así como el tic-tac del reloj de pared que tenía sobre su cabeza. Termina de sacar hasta la última moneda de la caja y se lo entrega todo al delincuente.
– Se lo pido por favor no le haga daño, lo acaba de ver, hablaba con su marido que lleva dos semanas muerto. No esta bien la mujer. No puede tomarse tan a pecho las palabras de una pobre y enferma anciana.
– Bien, ahora haremos lo siguiente, yo comenzaré a caminar hacia atrás lentamente. No quiero movimientos bruscos. No quiero oír ni una sola palabra. Saldré de la tienda y por vuestro bien, haced como si aquí no hubiera ocurrido nada. De lo contrario sabré donde encontraros y os aseguro que si os vuelvo a hacer una visita no os resultará nada agradable. Por lo demás, sólo deciros que gracias por estos presentes – amenaza el señor Cabrón Rabioso utilizando un tono burlesco en esta última frase de gratitud.
Ni Luis ni Doña Dolores hacen ningún comentario al respecto. El escuálido atracador comienza a caminar, dando pasos hacia atrás, en dirección a la puerta de la tienda sin quitarles los ojos de encima a sus víctimas.
A tan solo dos pasos de lograr su huida el ding-dong de la puerta suena a espaldas del señor Cabrón Rabioso. Un intenso olor se hace presente en toda la tienda. El atracador intenta girarse pero algo hace que espere unos segundos. La reacción de Luis le ha descolocado. Luis tiene la cara desencajada y ha caído sobre las estanterías que tiene detrás. Cayéndole encima todo tipo de latas de conservas. Doña Dolores, por su lado, actúa con normalidad, sonríe incluso. Sin poder reprimir más el acto instintivo, el señor Cabrón Rabioso mira a su espalda. Sólo llega a ver como algo se le echa encima. Después todo se torna oscuro para él.
A Luis le tiemblan las piernas. El tacto húmedo y caliente sobre sus muslos le indica que acaba de mearse encima. Está tirado en el suelo, rodeado de comida enlatada, y con los músculos agarrotados por el miedo. Mira hacia arriba y ve como la cara de Doña Dolores asoma por encima del mostrador preocupada por su estado.
– Luis, ¿estás bien? Levántate, que ha venido mi Paco a verte – le comenta la anciana divertida.
Luis, que se niega a admitir que ha visto lo que acababa de ver, empieza a levantarse de forma lastimosa. Cuando por fin logra la verticalidad, en su tienda sólo ve a Doña Dolores. Ya no estaba el señor Cabrón Rabioso y mucho menos aquella cosa que entró después. Sin embargo si que había algo que no le era familiar. Un sonido. Un sonido baboso, pringoso. Y una especie de gruñido. Y ese olor…
Doña Dolores, al otro lado del mostrador, permanecía mirando al suelo. Luis percibe que el sonido proviene de ahí y se incorpora por encima para ver que sucede.
El señor Cabrón Rabioso está tumbado boca arriba. Sobre él, un señor mayor con un estado de putrefacción considerable está comiéndose sus entrañas.
– El “hijoputa” éste siempre me hace lo mismo, Luis, – le dice Doña Dolores a un Luis que ya está vomitando hasta por los ojos – pica por ahí y después no me come en casa.
Luis vuelve a caer al suelo, exactamente al lugar de antes, y queda hecho un ovillo bañado por sus propios vómitos. Doña Dolores vuelve a asomarse.
– Luis, ¿por qué los paquetes de salchichas siempre llevan siete salchichas?




domingo, 18 de noviembre de 2012

La ópera de un artista de cine

El autor no es otro que BERNARD HERRMANN, el famoso compositor de bandas sonoras. Y la ópera en cuestión es CUMBRES BORRASCOSAS (Wuthering Heights), en un Prólogo, 4 actos y un Epílogo. El libreto es de Lucille Fletcher basada en la obra homónina de Emily Brontë. Fue compuesta entre los años 1943 y 1951. Valga el dato que en esa época ya trabajaba en el cine y con notable éxito. Recordemos que de aquellos años son "Ana y el rey de Siam" (1946), por la que fue nominado al Óscar, "El fantasma y la señora Muir" (1947) y "Ultimátum a la Tierra" (1951). 


Os dejo en tres enlaces youtube la ópera completa. Este es el reparto, donde hay grandes nombres, apoyado sobre la Orchestre National de Montpellier Languedoc-Roussillon y la dirección de Alain Altinoglu.

Laura Aikin (Soprano): Catherine Earnshaw
Boaz Daniel (Baritono): Heathcliff
Vincent Le Texier (Baritono): Hindley Earnshaw
Hanna Schaer (Mezzo-soprano): Nelly Linton
Yves Saelens (Tenore): Linton
Marianne Crebassa (Mezzo-soprano): Isabella Linton
Carlo Kang (Basso): Joseph
Nicolas Cavallier (Baritono): Mr Lockwood


Prólogo


Actos 1º y 2º


Actos 3º y 4º, y Epílogo

jueves, 15 de noviembre de 2012

Recomendación del Mes de Noviembre



TÍTULO: El ilusionista
TÍTULO ORIGINAL: L'illusionniste
DIRECTOR: Sylvain Chomet
AÑO: 2010
DURACIÓN: 76 min.
GUIÓN: Sylvain Chomet, Jacques Tati
MÚSICA: Sylvain Chomet

SINOPSIS (extraída de FilmAffinity): Cuenta la historia de un viejo mago que trata de no defraudar a una niña convencida de que sus trucos de magia son reales. Segunda película del director de "Bienvenidos a Belleville", basada en un guión de Jacques Tati que nunca fue producido.


El ilusionista en una de sus actuaciones

Esta reseña debería decírtela al oído, muy bajito, o que la leyeras a la luz de una vela, o oscuras, más que nada para ir en consonancia con el espíritu de la obra. Tenlo en cuenta. Deten tu vida y regálate estos minutos. O mejor aún, regálate un pase de El ilusionista. No se me ocurre película más otoñal que esta, más apropiada para este noviembre lluvioso. Encierra una historia de una tristeza hermosa.

Aunque Sylvain Chomet diga en un tramo de la película que "los magos no existen", Jacques Tati y el propio Chomet se desvelan como dos magos consumados. La preparación en este número mágico cinematográfico lo es todo: las luces son tenues, los colores cálidos y la historia, un caramelo que ha de ser degustado casi en silencio. Porque todo sucederá con la tranquilidad de un domingo interminable, de un atardecer. No hay más sobresaltos que los impuestos por la walkyria que se desgañita en una fiesta al aire libre o el ritmo de The Britoons. La música del propio Chomet acompaña, subraya, sombrea de manera elegante esta obra.


Escuchad esta pieza, la final, de una belleza incomparable.



Avalan el acierto de la propuesta la cantidad de nominaciones y premios recibidos entre 2010 y 2011, casi tantos como minutos tiene la obra. A saber: fue nominada a la Mejor película de animación en los Óscar de Hollywood, y en la misma modalidad en los Premios Cesar, Premios del Cine Europeo, Globos de Oro, Satellite Awards y por la Asociación de Críticos de Los Angeles, entre otros muchos. Sería largo y prolijo listarlos todos.

La película comienza en blanco y negro para dejar paso rápidamente al color, tan pronto como aparecen los títulos de créditos. El ilusionista, Tatischeff, viste un traje burdeos, algo corto para su elevada estatura. Por los puños de la chaqueta asoman los de la camisa blanca, y por los bajos de pantalón se dejan ver unos calcetines naranjas, que hacen juego con la pajarita, del mismo color. Basta con verle la cara, esas ojeras y esa caída de ojos, basta con escucharle hablar en voz baja u observar como se mueve con mesura, para advertir que Tatischeff esconde un drama. Sin embargo Chomet no incide en él, lo deja en interrogante (quien haya visto la película sabrá si se desvela o no).

Cansado de bregar con grupos adorados por miles de adolescentes (llámese The Britoons) y con teatros medio vacíos, emprende un periplo que le lleva a Escocia, a Edimburgo. El nudo de la obra se plantea con la aparición de Alice, una muchachita que limpia la casa donde se aloja durante unos días. Acaso deslumbrada por los trucos del ilusionista o hastiada de la vida que lleva, dedice seguir a escondidas a Tatischeff.




Destacar el especial color de los paisajes, de las calles, el cuidado en los escanarios, en el juego de luces. Verdaderamente la obra respira amor por el trabajo bien hecho por los cuatro costados. El director pone especial énfasis en retratar la ciudad de Edimburgo: sus calles, sus edificios más significativos, el tráfico que no cesa. El ilusionista fue estrenada en Francia el 16 de junio de 2010 en 84 salas de cine, recaudando 600 mil dólares en su primer fin de semana.19 Hacia diciembre de 2011, la película ha recaudado más de 5,5 millones de dólares a lo largo del mundo.



Para acabar, advertir a los que aún no la habéis visto que os fijéis en el momento en que el protagonista entra en la sala de cine y, cómo no, en el maravilloso último minuto. No añado nada más para que los disfrutéis.

Esta es mi recomendación para el mes de noviembre. Una verdadera joya del cine de animación. 

viernes, 9 de noviembre de 2012

Entrevista a Javier Cosnava, el autor de 1936Z


En primer lugar os dejaré una biografía esquemática de Javier Cosnava, a quien convocamos en esta Casa Deshabitada con motivo de la publicación de su última novela, 1936Z La Guerra Civil Zombi

JAVIER COSNAVA (Hospitalet de Llobregat, 1971) es escritor, aparte de columnista habitual en los periódicos de las cuencas asturianas Ciudad Lineal y Comarca Caudal. Ha publicado varios cómics como guionista: "Mi Heroína",  "Un Buen Hombre", "Prisionero en Mauthausen"..., y también dos novelas: “De los Demonios de la Mente” y “Diario de una Adolescente del Futuro”. Ha participado en la antología "Vintage'62: Marilyn y otros monstruos" (Sportula) y espera publicar un relato en el "Vintage'63".

Dejemos que Cosnava nos hable de su novela.

1.- ¿Cuál fue el germen de este proyecto tan ambicioso? Sé que llevas mucho tiempo trabajando en él, pero desde cuándo.

Llevo tanto tiempo trabajando en este proyecto que es casi como si lo llevase haciendo desde siempre. Rebuscando hace no mucho en textos antiguos encontré parte de esta historia, de cuando se llamaba "bienvenidos al paraíso", que data de 1991. La mayor parte de los textos, eso sí, datan de finales de los 90 y luego de una larga pausa hasta el 2009 cuando me pongo definitivamente con esta historia. Inicialmente quería contar la historia de una familia anclada en un pueblo extraño y perturbador dominado por el vudú y los zombis. Una parte de la novela 1936 Z se desarrolla en el pueblo de Villanueva del Alcázar y, al principio, sólo existía esa parte en mi cabeza. Durante más de 15 años únicamente aparecía el pueblo de Villanueva, las vicisitudes de sus protagonistas y los enfrentamientos entre zombies de diferentes bandos en torno al pueblo durante la guerra civil. Fue en los últimos años cuando decidí al hilo de todo el material que tenía escrito contar de pasada la historia de toda la Guerra civil española. Por otro lado, también he de decir que buena parte del material es muy antiguo a nivel de estilo y apenas hay nada aprovechable… pero es como si mirase una película antigua y me inspirarse en mis propios escritos pretéritos para escribir los modernos.

 
2.- ¿Cuánto sabías del vudú antes de documentarte y cuánto ahora?
 
No pretendo ser un experto en el vudú. He leído muchos libros a lo largo de los años pero no creo que un conocimiento exhaustivo de ningún asunto te permita escribir una obra mejor al respecto. Debido a la beca que gane para viajar a campos de exterminio en el 2008 y a mis estudios de historia, mis conocimientos sobre la Alemania nazi son bastante amplios, y sin embargo a la hora de escribir uno debe cobrar distancia y que no se note demasiado todo lo que ha estudiado, porque puede tener la tentación de verterlo en lo que escribe cuando el lector no necesita saber 1000 cosas que tú has aprendido. Mis conocimientos sobre el vudú son los suficientes para escribir 1936 Z pero tampoco tenía la intención de convertirme en un gran experto porque no quería desvirtuar la narración, el ritmo que necesita toda novela. No es por tanto 1936 Z una clase magistral sobre el vudú o sobre las religiones afro americanas. Trato de ser respetuoso con ellas pero sólo son un marco para situar historia.

 
3.- Háblame de los dos barones: Lacroix y Samedi. 

Los dos barones son loas, espíritus de la religión vuduista. Eso, en el mundo real. En mi novela son dos seres condenados a servir a la magia negra por culpa de dos brujos. Profundamente amargados y vengativos (una característica muy propia de los espíritus del vudú) conducirán a los diferentes personajes de la novela por unos derroteros que en nadie más que ellos conocen. Para mí resultaba muy interesante como escritor que dos buenas personas, como eran en esencia los barones antes de que los condenasen a vagar como espíritus, evolucionen hasta convertirse, no en unos seres malvados, pero si en seres maquiavélicos, que manipulan a todo el mundo a su antojo. Esto sobre todo lo digo por el Lacroix, ya que el Samedi es un ser que ha asimilado mucho peor su condición de espíritu y nunca llega a asumir del todo su desgracia, dejando en manos del Lacroix la resolución de la mayor parte de los problemas que le surgen. Según avancen los libros las diferencias entre ambos se harán todavía más acusadas.

El barón Lacroix
 
4.- ¿Qué porcentaje de ficción hay en una novela de este tipo que versa sobre la Guerra Civil? 

Ficción lo es todo; aunque inspirada en hechos reales, todo lo que cuento es fruto de mi invención. Eso sí, he intentado ser fiel a los personajes históricos y a los sucesos. Creo que una persona que no conozca más que superficialmente la Guerra civil española puede perfectamente aprender mucho de cuanto sucedió a partir de esta novela, pero siempre desde un marco general. Todas las acciones que realizan mis personajes son, ya lo he dicho, inventadas. Cuando aparecen personajes históricos, como Franco, actúan en la forma en la que yo creo que hubiesen actuado en la situación de que la guerra civil hubiese estado dominada por los ejércitos de zombies pero claro, eso no sucedió en realidad. A la hora de retratar cada personaje histórico me he formado mi propia opinión sin tener en cuenta la historiografía de derechas ni la de izquierdas. Por ejemplo, durante décadas la historiografía de izquierdas nos ha dibujado a un Francisco franco ignorante y bastante tontorrón, con un nivel de cultura medio bajo que, de forma milagrosa, había conseguido sus objetivos y sobrevivir a la guerra civil y la mundial, gracias básicamente a una combinación de suerte y determinación. La historiografía de derechas, sobre todo últimamente, ha comenzado a vendernos otra idea, no menos absurda, sobre que la guerra civil fue algo inevitable por culpa de las izquierdas y Franco básicamente vino a salvarnos. En mi novela, Franco es un aprendiz de dictador, no quiere salvar a nadie pero por otro lado no es ningún tonto. Es más: es un hombre profundamente intuitivo e inteligente tal y como era en verdad; tal vez su inteligencia no manara de la erudición pero la erudición y las lecturas no te hacen necesariamente inteligente: yo conozco gente muy leída que es profundamente tonta. Mi Franco es como el real: un tío muy listo. Como ejemplo de lo que te digo una anécdota que pocos saben. Poco antes de empezar la guerra del Vietnam Franco aconsejó a los Estados Unidos que no apoyasen a los vietnamitas del sur contra el norte y no entrasen en una guerra que iban a perder. En ese momento tal vez fuera el único estadista que pensara de forma coherente y se diera cuenta de que aquella guerra en una trampa mortal. Esto es porque Franco era un hombre (un dictador) con una inteligencia natural que no podemos despreciar a la hora de definir al personaje por muy mal que nos caiga como persona.

 
5.- ¿Hay algún autor de novela histórica que hayas leído a modo de inspiración? Háblanos de esas lecturas.
 
Hay una autora de novela histórica que me encanta. Se llama Colleen Maccullough. Pero no creo que haya sido una inspiración para mí ya que lo que ella hace poco tiene que ver con mi propuesta de la guerra civil zombie. Si algún autor que yo percibo influyente en el conjunto de mi obra es Dostoievski. Los personajes extremos, las pasiones sin límite y cierta verborrea de mis protagonistas son muy propias del gran escritor ruso. El propio barón Lacroix es un ejemplo de personaje que podría haber descrito perfectamente Dostoievski.
Como inspiración en lo histórico de 1936 Z más bien cabría hablar de ensayos históricos y si tuviera que destacar uno destacaría el libro de Paul Preston Las Tres Españas del 36. La idea de la tercera España es algo central en 1936 Z y de hecho en la continuación habrá zombies de la tercera España aparte de zombies de los dos bandos y del bando filonazi de Von Sebottendorf, también llamados zombies del espejo o zombies de Venus.

Acompañan a Cosnava, V.Blázquez (centro) y un servidor (dcha.)

6.- Tratar de llevar la literatura de autor al terreno zombi es muy arriesgado. ¿Temes el veredicto de los lectores más puristas, que se les escapen claves de la obra? 

Yo, sinceramente, creo que el género zombi está necesitado precisamente de novelas alternativas, de obras que aborden el entretenimiento y otra cosa además, porque sin despreciar el entretenimiento... la literatura puede derivar hacia cualquier otro camino y estoy convencido que los lectores se van a sorprender gratamente como ya lo hicieron con las obras de Alejandro Castroguer, que fue el primer autor como bien sabes que introdujo la novela de autor en el género zombi. Y con grandes resultados jajaja
Para acabar te diré que estoy deseando que todos, puristas y no puristas, opinen sobre mi guerra civil zombie. Espero de todo corazón que les guste a ellos leerla tanto como yo disfruté escribiéndola.

 
7.- Háblame de tus proyectos futuros. 

Estoy escribiendo 1937Z: Poe contra Lovecraft. El barón Lacroix se trae a un Lovecraft moribundo a la batalla de Madrid y la del Jarama y se enfrentan a un descendiente de Poe que asesina mujeres. O sea, que la lío gorda en la continuación jajaja.
Un fuerte abrazo desde Asturias a todos los seguidores de lo Z y en general de la buena literatura. Y otro para ti, Alejandro! Ah, y una reflexión final: 1936Z LO VA A PETAR!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

domingo, 4 de noviembre de 2012

El día después para Alberto López Aroca

Ya han acabado los 40 días para apoyar la publicación de CHARLIE MARLOW Y LA RATA GIGANTE DE SUMATRA, de Alberto López Aroca. Y la verdad es que desde esta Casa Deshabitada nos enorgullecemos de que la campaña haya sido todo un éxito. Hay que reconocer que el autor no ha dejado de moverse en distintos círculos de las redes sociales, y que ha contado con colaboradores pertinaces que le han secundado en todo momento, ahora recuerdo a Javi Lara o a Vanessa Benítez Jaime. Eso sí, es de justicia apuntar que buena parte del éxito obtenido se debe a la vital aportación de Sergio Bleda, el ilustrador del proyecto, quien ha realizado la portada y dos soberbias ilustraciones con que premiar a quienes han apoyado la publicación bajo semejante modalidad. Bravo por todos ellos.

Estos son los datos de crowdfunding en la página de Lanzanos: se ha recaudado el 119%, se ha contado con 162 apoyos, o lo que es lo mismo, se han conseguido 4775€ de los 4000€ necesarios para dar luz verde a la publicación. Un verdadero triunfo. Enhorabuena Alberto.

Os dejo las dos ilustraciones que Sergio Bleda ha realizado para la novela de López Aroca. 


Pero esto ya es el pasado. El futuro tiene fecha: 13 de diciembre de 2012, que será cuando se empiece a distribuir la novela ya impresa. Desde aquí os anuncio que CHARLIE MARLOW Y LA RATA GIGANTE llevará publicidad de la antología "Vintage'62: Marilyn y otros monstruos" que ha editado Sportula este año. También se hablará del "Vintage'63", la nueva antología que aparecerá en 2013.

Desde aquí manifestaros que ha sido un placer colaborar en este proyecto, ya que la novela lo merece. Os lo contó el habitante incierto de esta Casa Deshabitada. 

jueves, 1 de noviembre de 2012

La Isla de los Muertos, de Arnold Böcklin

Autorretrato de Arnold Böcklin (1872, Staatliche Museen, Berlin)


Extraído de la Wikipedia:Arnold Böcklin (16 de octubre de 1827 - 16 de enero de 1901) fue un pintor suizo encuadrado en el movimiento artístico del Simbolismo.

Estudió en Düsseldorf, donde conoció a Ludwig Andreas Feuerbach. Aunque comenzó como un pintor de paisajes, sus viajes a lo largo de Bruselas, Zúrich, Génova y Roma le expusieron al arte renacentista y a la atmósfera del Mediterráneo, lo cual condujo a una inclusión de figuras mitológicas y alegóricas en su obra. En 1866 residió en Basilea, en 1871 en Múnich, en 1885 en Hottingen (Suiza) y al final de su vida en Fiesole, cerca de Florencia.

Influido por el romanticismo manteniendo muchos nexos con la obra de Caspar David Friedrich y así netamente simbolista, pero dentro del estilo del Art Nouveau, sus obras bosquejan figuras fantásticas, mitológicas, bajo construcciones provenientes de la arquitectura clásica (que revelan a menudo una obsesión con la muerte), creando un mundo extraño, de fantasía.

Böcklin ejerció su influencia sobre los pintores surrealistas como Max Ernst y Salvador Dalí, y sobre Giorgio de Chirico. Otto Weisert diseñó un tipo de letra Art Nouveau en 1904 y lo llamó “Arnold Böcklin” en su honor.


- - - - -

Hablemos de su obra más famosa, La isla de los muertos.
Es este un tema que obsesionó a nuestro Böcklin, que llegó a pintarlo hasta en cinco ocasiones. A saber (si picáis sobre las reproducciones las veréis más grandes):

1. (1880)-Óleo sobre tabla, 74x122cm, Museo Metropolitano de Arte, N.York


2. (1880)-Óleo sobre lienzo, 111x115cm, Kunstmuseum, Basilea


3. (1883)-Óleo sobre tabla, 80x150cm, Staatliche Museen, Berlín


4. (1884)-Óleo sobre cobre, 81x151 cm, destruido en Rotterdam durante la Segunda Guerra Mundial.

5. (1886)Óleo sobre tabla, 80x150 cm, Museum der bildenden Künste, Leipzig.

En todas las versiones se representa a un hombre que rema y a una figura blanca sobre una pequeña barca, navegando en mitad de un mar en calma. Se dirigen a una isla rocosa. En todas figuran el mismo grupo de cripeses y una serie de puertas que podríamos entender como entradas a nichos. Del objeto que acompaña al remero y a la figura blanca se dice que puede ser un ataúd. ¿El barquero podría ser Caronte?, ¿o es por el contrario la figura blanca? ¿La figura blanca prodía ser el alma del fallecido que va dentro del ataúd? Si es Caronte una de las dos figuras, ¿es la isla de los muertos el Hades?

Extraído de la Wikipedia: Böcklin nunca explicó el significado de su pintura, y de hecho el título de la obra no se debe a él sino al tratante de arte Fritz Gurlitt, quien la bautizó así en 1883.
La primera versión del cuadro, que actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, fue creada en Florencia en 1880 a petición de Marie Berna, cuyo marido, el Dr. Georg Berna, había fallecido recientemente.
Otras versiones posteriores del cuadro se encuentran actualmente en Basilea, Berlín y Leipzig. La que existia en Rotterdam fue destruida durante la segunda guerra mundial.
La obra ha atraído la atención de muy diversas personalidades: Adolf Hitler, en particular, estaba obsesionado con el cuadro, una de cuyas versiones llegó a poseer. Freud, Lenin, o Clemenceau, entre otros, tenían una reproducción en su oficina.

Si en 1913 Max Reger compuso un conjunto de Cuatro poemas tonales según Böcklin de los cuales el tercer movimiento es La isla de los muertos (los otros son El ermitaño tocando el violín, El juego de las olas y Bacanal), es Sergey Rachmaninov el que compuso la versión más conocida.


Aquí os dejo esta música: