Blog personal de Alejandro Castroguer

En este blog podrás estar al tanto de las noticias que generen las novelas "GLENN" (Premio Jaén de Novela 2015), "LA GUERRA DE LA DOBLE MUERTE", "EL ÚLTIMO REFUGIO", "EL MANANTIAL" y "HOLMES Y EL CASO DE LOS OCHO ESTÓMAGOS", y las antologías "Vintage'62: Marilyn y otros monstruos" y "Vintage'63: J.F.K. y otros monstruos" entre otras. Además, es lugar de encuentro para amantes del cine, la literatura, la buena música y las aventuras del Rey Mono.

jueves, 31 de mayo de 2012

Las 5 citas que aparecen en El Manantial

Estas son las 5 citas que anteceden a la novela. Cada una tiene su motivo para figurar en semejante posición de privilegio. Las une el hecho de que definen de una u otra manera el drama que se vive durante "El Manantial". Poco más tengo que añadir. 



No puedes matar sin infectarte.
(Vacas, de Matthew Stokoe)


Si el que sobrevive es el más cabrón, 
entonces estamos bien jodidos.
(La fábrica de las avispas, de Iain Banks)


Todo se paralizaba, salvo las moscas, que poco a poco ennegrecían a su Señor y daban a la masa de intestinos el aspecto de un montón de brillantes carbones.
(El señor de las moscas, de William Golding)


A veces nos despiertan los gritos que se escuchan de noche 
tras las ventanas con rejas. Anoche sonaban como si 
estuvieran degollando a un cerdo.
(El lagarto en la Roca, de Antonio Calzado)


¿Cara o cruz? La muerte sólo es una apuesta.
(La Guerra de la Doble Muerte II, de Alejandro Castroguer)

domingo, 27 de mayo de 2012

Las SIETE DIFERENCIAS



Con motivo de la inminente publicación de "El Manantial" aprovecho para sacarme de la chistera esta entrada en el blog. Vamos a jugar a las SIETE diferencias entre mis dos novelas, la publicada en el año 2010 por Almuzara, "La Guerra de la Doble Muerte", y la que publicará en breve Dolmen, "El Manantial". Será un juego tan inocente como clarificador del estilo y hechuras de cada obra.

Empecemos:

1ª > En "La Guerra de la Doble Muerte" hay muchos personajes, muchos secundarios. En "El Manantial", muy pocos.

2ª > En "La Guerra de la Doble Muerte" se suceden muchos flashbacks y variados saltos temporales, hacia detrás y hacia delante.  En "El Manantial", apenas ninguno.

3ª > En "La Guerra de la Doble Muerte" hay muchos escenarios repartidos a lo largo y ancho de España.  En "El Manantial", apenas uno y no diré dónde (secreto de sumario).

4ª > En "La Guerra de la Doble Muerte" los protagonistas son los muertos vivientes (encarnados en Judith, Jonás y Salvador).  En "El Manantial", lo son los supervientes Abel y Verona.

5ª > En "La Guerra de la Doble Muerte" hay múltiples personajes que hablan en primera persona. En "El Manantial", impera tiránicamente la tercera persona

6ª > En "La Guerra de la Doble Muerte" la acción se sitúa en plena actualidad en que fue escrita la novela, o sea, en el 2010. En "El Manantial", no... pero no diré el año (secreto de sumario).

7ª > En "La Guerra de la Doble Muerte" existe cierta contención en las escenas más crudas. En "El Manantial", ninguna. Todo se expone con una crueldad y detalle sin límites. Nada de autocensura.

Estas diferencias no hacen a una mejor que la otra. Sino diferentes. Evidentemente las iguala el hecho de que son muy castroguerianas y que de alguna manera se adscriben al género del Terror Zombi, aunque con muchos matices en ambos casos. Además, supongo que ambas compartirán seguidores y detractores acérrimos.

domingo, 20 de mayo de 2012

El Cuarto Jinete, de Víctor Blazquez



Título: EL CUARTO JINETE
Autor: Víctor Blázquez
Año: 2012
Páginas: 336
Editorial: Dolmen

Sinopsis: Las cosas están a punto de torcerse del todo. El cuarto jinete, el más mortal de todos los virus concebidos por el hombre, el principio del fin, un virus capaz de someter a toda la raza humana, está a punto de ser liberado. Enfrentados a un enemigo sin miedo, inagotable y atroz, los habitantes de Castle Hill tendrán que valerse por sí mismos para sobrevivir. La pesadilla está a punto de comenzar. No hay ningún sitio al que huir si la muerte corre más que tú.

Os dejo la biografía de Víctor Blázquez que aparece en la solapa del libro: V.B. (Sevilla, septiembre de 1981) ha vivido a lo largo de sus 30 años en sitios tan distintos como Madrid, León, México DF o Monterrey. Actualmente reside en Majadahonda junto a su mujer, sus dos hijos y sus dos perros y, amparado por la noche, dedica el tiempo a escribir. Lleva vinculado al mundo de la ficción más de diez años, trabajando actualmente como segundo de dirección en series como Herederos, El Gordo o La Fuga. También ha dirigido una decena de cortometrajes y estado detrás de proyectos de distinta índole, desde videoclips a webseries como Pigmalión.El cuarto jinete es su primera novela en ver la luz, su adrenalitica aportación a un género que adora y que consume desde pequeño.

Antes de empezar con la reseña he de apuntar dos cosillas: 

-uno) en este blog de La Casa Deshabitada suelo reseñar películas o libros que me gustan o me han interesado de alguna manera. Tampoco suelo hacer leña del árbol caído y pergeñar una reseña para crucificar a nadie. Si algo no me ha gustado o desagradado suelo callarme.
-dos) en este blog no se hacen reseñas por encargo, ni "a cambio de...", porque todos los libros que comento aquí han sido adquiridos por mí y no regalados por editorial alguna. Esto que quede claro.

Por lo tanto es obvio desde el principio que este Cuarto Jinete contiene suficientes elementos de interés como para aparecer aquí y que Dolmen no me ha facilitado el ejemplar. Hablaré de la novela desde la entera libertad. Nada de amiguismo ni comepollismo, ni de adornar en exceso donde sólo queda el rastro de la conveniencia.


Desde que leí "Sherlock Holmes y los zombis de Camford", que reseñé aquí y os recomiendo fervientemente -sobre todo si te da igual que no haya muchos zombis y buscas una buena obra-, no me había enfrentado al género. ¿Las causas? Tal vez el hastío, la repetición de las fórmulas, el ordeñado esclavizante de la idea original que pariera en 1968 George Romero. Pero muy pronto desde las redes sociales me llamó la atención ese "El Cuarto Jinete". Había leído por internet y en distintos foros que tenía un narrador y un estilo muy singulares. Esto concitó inmediatamente mi interés. También el hecho de que algunos achacaran al libro una lentitud excesiva en la presentación de los personajes.

Ya sea porque soy pez que nada a contracorriente o porque mi olfato de sabueso me lo decía, la cuestión es que compré el libro. Después del breve prólogo, comienza lo verdaderamente bueno: la presentación de Castle Hill. Ese narrador que se dirige al lector para conducirlo de casa en casa, de calle en calle a lo largo y ancho del pueblo -como si fuésemos espectadores de lujo- le confiere una fuerza inusitada a la obra. Además de permitirle el uso contínuo -algunos dirán que abuso- de los Cliffhanger. Cuando está a punto de suceder algo verdaderamente excitante, el narrador nos lleva en volandas hasta otra cosa, hasta otro punto de la acción. (Manda cojones, jajaja). De este modo consigue que las ochenta primeras páginas sean absorbentes. Casi no puedes dejar de leer.

Novela de acción frenética, desenfrenada una vez que se ha desatado el virus Cuarto Jinete, una potente arma bactereológica que se suponía celosamente guardada. Pero la ambición y el dinero lo puede todo. Y el terror escapará para asolar el pequeño pueblo. Nada ni nadie está fuera de peligro. Sólo queda escapar a toda costa de allí. Pero hay más de un problema, y no me refiero en este caso a los muertos vivientes. No diré más. (Cuanto menos se diga en un reseña de la trama, tanto mejor).

Tiene muchos personajes. Tal vez alguno demandase mayor protagonismo o alguno no quede suficientemente fijado en nuestra memoria. Tal vez. Pero lo sustantivo es el pueblo. Y sí, hay nombres propios que se graban en la memoria (por ejemplo el señor Blueman). A uno que es un antimundano y un lascivo empedernido no se le va de la cabeza el cuerpo de Verónica, la bombero macizorra.

La segunda mitad de la novela es un contínuo ir y venir de personajes, de huídas desesperadas, de situaciones al límite. Quien no es capaz de ocultarse a tiempo, o correr bien rápido y tropieza, puede darse por muerto. Recuerdo que en ocasiones llegué a imaginarme al último mohicano corriendo de casa en casa. La novela tiene escenas duras, con imágenes explícitas.

Desde este Casa Deshabitada recomiendo su lectura a los lectores del género y a los que busquen adrenalina a borbotones. Resumiendo, es mucho mejor novela Z que algunas otras de mayor nombradía, por lo menos a juicio de este habitante incierto de la Casa Deshabitada.



Ahora os dejo con unas preguntas que he efectuado a Víctor Blázquez y que él ha tenido a bien contestar para vosotros:
¿Cuál fue el germen inicial de la historia, cómo se te ocurrió la historia? A veces se empieza escribir con una imagen, o alrededor de un título o de un personaje. ¿Cómo fue en tu caso?

El gérmen del cuarto jinete fue una imagen que no es original. En mi cabeza veía una comisaría de policía, un grupo de supervivientes encerrados en su interior, y unas criaturas que les atacaban desde el exterior. Era Asalto a la comisaría del distrito 13 pero con monstruos. Al principio, de hecho, ni siquiera eran zombies.
Luego la idea fue mutando. Veía con claridad el pueblo, y la presentación de la forma en que está contada, y supe que quería hacer una obra muy coral, donde no hubiera un portagonista claro. Luego aparecieron los zombies en mi mente. Y poco a poco fue floreciendo el resto.

Se ha hablado de que la principal novedad de tu novela es el narrador que se dirige al lector, con quien establece una conversación. ¿Tenías claro este aspecto cuando empezaste a escribir?

Sí tenía claro que quería tener ese narrador en la novela, pero no sabía que iba a apoderarse tanto del relato. Al final el narrador acabó convertido en parte esencial de la historia. Como un personaje más.

¿A qué personaje le has dedicado más horas de no-sueño?

Mark, Neville y Brad Blueman son los tres personajes a los que más vueltas les di, continuamente, repasando sus apariciones, sus textos, sus pensamientos.

Cuéntanos alguna anécdota que te haya sucedido en alguna de las presentaciones o algún comentario que te hayan hecho llegar a través de internet.

Por el momento todos los comentarios que están llegándome a través de las redes sociales son positivos. En concreto me he quedado con el Psyklon_Z, que aseguró que el libro deberían venderlo con valeriana, así como con el email de un chico que me comentó que gracias a El cuarto jinete había empezado a leer de nuevo, algo que no hacía desde hace siete años. Ese tipo de cosas le llegan a uno.


sábado, 19 de mayo de 2012

In memorian DIETRICH FISCHER-DIESKAU

Ayer día 18 de mayo falleció uno de los más grandes barítonos del s.XX, y sin duda alguna el más versátil. Su amplitud de repertorio y su inteligencia no tenía igual entre el resto de sus compañeros de profesión.

Extraído de la Wikipedia: Dietrich Fischer-Dieskau ( Berlín, el 28 de mayo, de 1925 – 18 de mayo de 2012), fue un barítono, director de orquesta y musicólogo alemán. Es considerado por muchos como el mejor cantante de Lieder de su generación, cuando no de todo el siglo XX. Es muy admirado por las cualidades tonales y matices de color en su voz. Ha interpretado muchos roles operísticos. Su repertorio es, probablemente, el más amplio posible, tanto por las épocas que abarca como por los distintos géneros cultivados.



En mi colección de discos y cds figura con algunas de sus mejores grabaciones.
el Requiem Alemán de Brahms con Barenboim
la sinfonía nº 5 de Yung
La creación de Haydn con Karajan
Lear de Ariber Reiman
el Mathis der Maler y el Cadillac de Hindemith
el Papageno de La flauta mágica con Fricsay
el Kurwenal del Trsitán e Isolda con Furtwängler
el Rigoletto de Verdi con Kubelik
el san Francisco de Asis de Messiaen con Zagrosek
el Winterreise de Schubert con G.Moore o D.Baremboim
etc etc

Aquí os dejo en dos enlaces Las Bodas de Fígaro. Dirige Karl Böhm. Y cantan con nuestro homenajeado, nada menos, que Hermann Prey, Kiri Te Kanawa o Mirella Freni. 

Acto I y II

Acto III y IV

Aquí tenéis el Acto II de la soberbia ópera de Paul Hindemitn, "Cadillac".Es la famosa versión dirigida por Joseph Keilberth. Le acompañan Leonore Kirschstein, Donald Grobe, Karl Christian Kohn y Elisabeth Söderström.



Ahora tenéis esta interpretación de la despedida de Wotan, de La Walkyria (de Wagner). Le acompañana la Orquesta Sinfónica de la Radio Bávara. Dirige Rafael Kubelik, todo un lujo.




Como saben todos los melómanos, nuestro barítono bordó la música de Mahler. Aquí os dejo estos Lieder eines fahrenden Gesellen. Es una grabación histórica con la NHK Symphony Orchestra y Paul Kletzki, filamada en la Salle Pleyel, Paris, 24 October 1960. 




Por último os dejo con su fabulosa vesrión de El viaje de invierno (Winterreise) de Schubert. Toca el piano Gerald Moore. Es una verdadera gozada cómo matiza cada palabra.

jueves, 17 de mayo de 2012

La contraportada de El Manantial


Pues es bien sencillo. Aqui os dejo el texto de la contraportada de El Manantial, más su imagen. He de manifestar mi satisfacción con la labor de Alejandro Colucci. Es sencillamente perfecta: atmosférica y con un punto desasosegante. El trabajo del ilustrador hace justicia a la obra al adscribirla más al género del terror que al zombi propiamente dicho. 


domingo, 13 de mayo de 2012

La tumba de A.Conan Doyle, ¿o la de Holmes?

Os voy a dejar varias fotografías de la tumba de Arthur Conan Doyle, además de su epitafio. La belleza del paraje donde se encuentra es, cuando menos, inspiradora. Además, creo que un escritor de la talla de este hombre se merece su hueco en este blog que lleva por título el de uno de sus relatos más famosos, La Casa Deshabitada.



Y este es el epitafio que figura en la tumba:

Acero inquebrantable
Bondadosa rectitud.
Arthur Conan Doyle
Caballero
Patriota, físico y literato.
22 de mayo de1859 - 07 de julio de 1930

sábado, 12 de mayo de 2012

La biografía que aparece en El Manantial



Esta es la foto que aparecerá en la solapa de la novela. Y esta de aquí abajo, la biografía. Ciertamente singulares tanto una como otra, sin duda. 


ALEJANDRO CASTROGUER nació en Málaga (1971), muy lejos de la Luna, a donde le condujo, de inmediato, su anhelo por llegar a ser astronauta. Niño feliz y adolescente inquieto que estudió pintura y música, desde muy pequeño incubó el virus de la literatura, hasta el punto de que consumió parte de su juventud escribiendo siete novelas, inéditas y posteriormente destruidas debido a su autoexigencia. Nació al mundo editorial con el alumbramiento de “La Guerra de la Doble Muerte” (Almuzara, 2010). Ha perpetrado aberraciones en forma de relatos y ha coordinado la antología “Vintage’62: Marilyn y otros monstruos”. Ahora se ha empeñado las vísceras en “El Manantial”, redactado desde la rabia.

martes, 8 de mayo de 2012

La no-mujer, obra de Zdzisław Beksínski

Zdzisław Beksínski (24 de Febrero 1929 – 21 de Febrero de 2005) es uno de esos artistas que todo el mundo debería conocer. Aquí os dejo una muestra de su impresionante talento. 



Para saber más de este artista, entra en la wikipedia. http://es.wikipedia.org/wiki/Zdzis%C5%82aw_Beksi%C5%84ski

Imprescindible, visitar esta página dedicada al autor: http://www.beksinski.pl/

domingo, 6 de mayo de 2012

La versión de El Manantial de Voro Luzzy

Después del concurso realizado a través de las redes sociales y de este mismo blog, y tras la votación efectuada en mi página de facebook, la versión ganadora es la de VORO LUZZY. En verdad, su expliación de lo que podría ser El manantial es la sinopsis de una novela en sí. Os la dejo por aquí. 



Disfrutadla porque merece y mucho la pena:


Año 2013. El paro en Europa alcanza cifras astronómicas, sorprendentes. Hay en todo el continente cerca de sesenta millones de personas que han perdido su empleo a causa de la tremenda crisis que se ha sufrido. La diferencia de clases cada vez es más abismal, y los pobres y desempleados empiezan a ser un problema difícil de controlar para los gobiernos. Viéndose presionados por quienes poseen el poder y quieren poseer los privilegios, los países miembros de la UE toman una medida drástica: acabar con esta lacra social. En lugar de hacerlo a la vieja usanza, es decir, montando una Guerra Mundial, deciden hacerlo de otro modo. Cada país se dividirá en zonas de ricos, donde se disfrutará de todo tipo de beneficios y se cubrirán todas las necesidades, y zonas de pobres, donde no habrá nada. Se construyen estos ghettos y se aisla ahí a la población sobrante. Pero los gobiernos quieren ir más lejos. Con apartarlos no basta. Hay que exterminarlos, son ratas que se comen nuestra comida, respiran el poco aire limpio que nos queda, y viven a nuestra costa, pues nosotros pagamos y mantenemos esos ghettos. Se decide, con el fin de eliminarlos, añadir una potente toxina al agua potable de la zona. Deberían morir todos en menos de veinticuatro horas. En ese plazo el mundo volvería a ser perfecto, sin paro, sin pobreza, sin miseria, sin gente que protesta.



Pero algo sale mal. En algunos ghettos hay gente que no muere, gente que sobrevive... pero mutada. Son iguales que antes, pero la toxina ha desarrollado su lado más cruel y violento. Esos supervivientes no dudan en matar si es necesario para sobrevivir, en usar el canibalismo, la mutilación o la tortura si eso les asegura la subsistencia. No conocen la piedad, la han olvidado. Se han convertido en animales. Los gobiernos no pueden intervenir en esos ghettos, no pueden enviar tropas porque saben que no saldrían de allí con vida. Así pues, poco a poco son abandonados a su suerte, olvidados de la mano de Dios, si es que este existe.



Pasan los años, y la parte rica ha olvidado que existe la parte pobre. Pero estos no han desaparecido, es más, han crecido en población, se han multiplicado. Y en el seno de los ghettos ha nacido una leyenda. La leyenda del manantial, un lugar situado en plena Selva Negra donde se esconde la pureza. Cuentan que si vas allí y te bañas en sus aguas y bebes la rica esencia que nace de entre las rocas, volverás a ser normal, dejarás de ser una bestia. Desaparecerá todo aquello que te quita la humanidad y volverás a ser humano. Y al serlo, crecerán las posibilidades de ser aceptado de nuevo en la Tierra Prometida, ese edén del que han oído hablar a sus antepasados. Grupos de personas se organizan en los ghettos para partir hacia el manantial, pero allí hay gente que no está dispuesta a que eso suceda, y la lucha por salir se encarniza. Los señores de la muerte no vana dejar que su mano de obra y su alimento desaparezca. Hacen con los demás lo mismo que en su momento los gobiernos hicieron con ellos, explotarlos, utilizarlos, jugar con ellos como si fuesen marionetas. Pero la libertad tiene un precio, y muchos están dispuestos a pagarlo. Porque nadie debe decidir quién sobra o no, ni jugar a ser Dios, ni a ser juez y parte. Las vidas humanas no tienen precio, nadie es dueño de la vida de nadie. Solo el manantial puede devolverles la dignidad.



Este es su blog Bitácora Estelar 2.0:

sábado, 5 de mayo de 2012

Soy un admirador de El Bueno, el Feo y el Malo

¿Qué decir de una película siendo objetivo si cada vez que me enfrento a ella (casi en un acto que tiene algo de ceremonia religiosa) se me ponen los vellos de punta en toda la escena del cementerio?

Poco importa que la película de Sergio Leone sea perfecta en el tempo dramático ni que sus más de dos horas y media se pasen como en un suspiro. Poco importa que no haya ni un solo papel protagonista femenino o que haya frases de pura antología donde se mezclan la mala baba y la socarronería a partes iguales. Que haya alguna escena suprimida que realzaba el personaje del Malo, de Sentencia, o que el Bueno no sea estrictamente bueno, sino un tipo listo, un vivo. O que los tres actores, Eastwood, Wallach o Van Cleef estén perfectos.

Poco importa... porque cuando afrontas los últimos quince minutos (que son una obra de arte, la maestría suprema) te aprestas a experimentar el cine en mayúsculas. Poco importa porque toda la escena final de "El Bueno, el feo y el Malo" es historia del séptimo arte. Ahora bien, ¿cuánto del éxito del film recae en la maravillosa música de Ennio Morricone, en ese Ecstasy of Gold o The Trio? Creo que sería injusto negar este extremo, más que nada porque la obra de Leone en muchos momentos abraza o recrea el cine mudo. Se suceden los minutos (y no sólo en la escena final) sin que nadie hable.

En este duelo -del que os dejo el vídeo Youtube- gritan las miradas, susurran las manos, grita la música y grazna la trompeta mientras suenan como cañonazos nuestros latidos de espectadores. Todo está dicho con las imágenes sin ni una sola línea de diálogo. 
Es sencillamente MAGISTRAL (y si no, que se lo pregunten a Q.Tarantino).



A todo ello, hay que añadir que (extraído de la Wikipedia) "...muchas de sus escenas se rodaron en la provincia de Almería, concretamente en el desierto de Tabernas, sobre todo en el impresionante paraje de La Sartenilla, donde se construyó un poblado expresamente, en el hoy Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar (Cortijo del Fraile, Los Albaricoques, dunas de Cabo de Gata, etc.). También fue rodada en la localidad burgalesa de Carazo en el Espacio Natural de los Sabinares del Arlanza; 250 soldados españoles construyeron el cementerio en solo dos días."

Os dejo este enlace con eñ listado de las localizaciones del film: 
http://www.imdb.es/title/tt0060196/locations

Estoy seguro que algún día iré en peregrinaje a aquellos lugares y me hincaré de rodillas y daré gracias a Dios y al Infierno, a mis enemigos por mantenerme vivo y a mis amigos por cuidarme, porque ese día, ahí, igual que un creyente, seré el hombre más feliz del mundo.

¿Se nota que me gusta esta película? No puedo evitarlo, es uno de mis 5 westerns favoritos, junto con otro de Leone, Hasta que llegó su hora, dos de John Ford, El hombre que mató a Liberty Valance y Centauros del desierto, y uno de Eastwood, Sin Perdón. Gracias Sergio Leone. He dicho.

Os dejo con el tema musical de Ennio Morricone. Ecstasy of Gold, el que acompaña a Tucco en su carrera a lo largo del cementerio, entre las tumbas. Soberbio, sin duda.

miércoles, 2 de mayo de 2012

Un concurso sobre El Manantial

¿Quieres ganar una camiseta de El Manantial, una antología Vintage'62: Marilyn y otros mostruos o un almuerzo con el autor (si eres de Málaga)?

Vamos allá con el concurso de EL MANANTIAL. Teneís desde ayer día 1 hasta el 3 (jueves) para aventurar una explicación del título de la novela, del origen del Manantial.


¡¡¡OJO!!!! Premiaré la teoría la MÁS ORIGINAL (y no la que se acerque más a la verdadera), la MÁS INGENIOSA, DIVERTIDA, EXTRAÑA o INCREÍBLE.

martes, 1 de mayo de 2012

(5) En Vintage'62 escribe... Fernando J. López del Oso

Con motivo de la próxima publicación de la antología "Vintage'62: Marilyn y otros monstruos", os iré dejando una serie de entradas en las que los distintos autores reunidos en la antología nos hablarán de sus motivaciones para participar en ella. Subiré estas entradas a razón de 2 ó 3 semanales, dependiendo de la publicación de la antología a cargo de Sportula. El orden seguido no seguirá otro que el de la recepción de los mails por parte de los autores. Todos responderán a las mismas dos preguntas.

Ya hemos tenido a Rodolfo Martínez, Jorge Magano, Rafael y javier Cosnava. Hoy sigamos con... FERNANDO J. LOPEZ DEL OSO.



Fernando J. López del Oso (Madrid, 1974) es Licenciado en Biología por la Universidad Complutense de Madrid. Ganó el Premio Minotauro con "El templo de la luna". Recientemente ha publicado con Minotauro "Yeti" y ha coordinado la antología "20 historias inquietantes". Además ha escrito "Un viaje mágico por Egipto" y el ensayo "La Sexta Extinción", y es director de contenidos del Proyecto Ukhupacha. Su web es: www.lopezdeloso.com

Sus novelas son: El templo de la Luna (2009) y Yeti (2011).


Estas son las respuestas de FERNANDO J. LÓPEZ DEL OSO:

1) ¿Qué pensaste cuando te conté la idiosincrasia de la antología?
 
Marilyn, claro. Eso fue lo primero que pensé. Pero no solo ella: Faulkner, cuya novela El oso acababa de leer y aún estaba digiriendo. Me costaba decidirme por uno u otro, y cuando repasé la lista de posibles candidatos fue peor aún. Había tantos, y tan interesantes... Entonces me di cuenta de que no tenía porqué renunciar a ninguno, y que la libertad total de enfoque y la riqueza de los homenajeados podían hacer de esta ocasión el equivalente literario a tener nueve años y quedarse encerrado en una tienda de caramelos y bombones.
Leer esta antología es como asistir a una orgía romana.

2) ¿Qué podrías contarme de tu cuento "Convocación", las intenciones que tuviste al escribirlo, homenajeado, etc? 
 
Mi relato trata del equilibrio en el acto creativo, que a su vez es una metáfora del equilibrio en la vida. ¿Pasar el tiempo en fiestas glamurosas, como a veces proyectaba Marilyn, o encerrado escribiendo en mitad de la nada? ¿Un místico ermitaño o una bon vivant? ¿Cómo sacrificar el tiempo vital en el altar de La Escritura, un ama dominante y absorbente de raras caricias, trabajando encerrado mientras fuera hay luz y pájaros y vida y suceden cosas? Y en el propio trabajo, ¿densidad profunda o una ágil ligereza?
Marilyn y Faulkner se me antojaban los extremos de esa idea, así que les pregunté. Primero mediante entrevistas. En ocasiones a través de otros, como Capote. También estudié su trabajo, con atención, hasta que por fin sucedió.
A partir de ahí fue fácil. Sólo tuve que escribir lo que ellos me susurraron al oído.