
Blog personal de Alejandro Castroguer
sábado, 25 de diciembre de 2010
viernes, 24 de diciembre de 2010
Valdemar: 5 recomendaciones
Espero que os guste esta selección de 5 títulos. En ello encontraréis de todo: 4 novelas orientadas a la intriga y la fantasía, y un peculiar diccionario.
LA TORRE DE LOS SIETE JOROBADOS, de Emilio Carrere
Colección: El Club Diógenes / CD-090
año: 2004
ISBN: 84-7702-478-2
ANTES DE ADAN, de Jack London
Colección: El Club Diógenes / CD-160
año: 2001
ISBN: 84-7702-343-3
Sólo durante el día lograba algo de felicidad. Mis noches señalaban el comienzo del reino del terror. ¡Y qué terror! Me atrevo a afirmar que ninguno de los hombres que han hollado la tierra se vio jamás atormentado por un terror semejante y tan intenso como el mío. Porque el mío es el terror de remotísimos tiempos, el terror desenfrenado del mundo primitivo. En resumen, era el terror que imperaba, supremo, en el período que llamamos Pleistoceno Medio.

LA CASA EN EL CONFÍN DE LA TIERRA, de William Hope Hodgson
Colección: El Club Diógenes / CD-093
año: 2009
ISBN: 97884-7702-635-8

EL AGUJERO DEL INFIERNO, de Adrian Ross
Colección: El Club Diógenes / CD-199
año: 2003
ISBN: 84-7702-435-9
págs: 304
Adrian Ross (1859-1933), catedrático de Cambridge, se dedicó principalmente a escribir libretos de ópera y a producir espectáculos musicales y satíricos. A pesar de ser su única obra de ficción, El agujero del infierno, publicada en 1914, está considerada por los aficionados y especialistas como una de las obras cumbres de la literatura de «terror sobrenatural» (género que ha dado nombres tan destacados como Hodgson, Machen y Lovecraft), y es precisamente el hecho de ser autor de una sola obra de terror, lo que explica que haya permanecido oculta para el gran público hasta que Ramsey Campbell la rescató del olvido. Aunque la obra está dedicada a su colega y amigo M.R. James, es más fácil asociarla con las atmósferas opresivas y angustiosas que acechan en las zonas oscuras de la realidad, tan características de Hodgson o H.P. Lovecraft, que con las eruditas excentricidades del gran maestro de la «ghost story». Ambientada en la Inglaterra dividida por las guerras religiosas del siglo XVII, la acción nos traslada hasta el siniestro castillo del señor de Deeping Hold -situado en una zona de marismas donde se abre un agujero que la superstición popular conecta con el infierno-, en cuyo interior los protagonistas de este drama tenebroso quedan aislados por el avance de un ente indefinido y abominable...
EL DICCIONARIO DEL DIABLO, de Ambrose Bierce
Colección: Avatares / AV-010
año: 1993
ISBN: 84-7702-088-4
En El diccionario del Diablo, Ambrose Bierce afila sus armas para ofrecernos una burla total y despiadada del género humano, de sus beneméritas instituciones, de sus presupuestos lógicos -avalados por el sólido beneficio de tener el Reino de lo Real de su parte-, de sus ideas más conspicuas, de sus nimias creencias. Bierce, maestro del humor negro, se convierte en diabólico lexicógrafo a fin de provocar una rebelión contra las ideas recibidas, contra las ideas de los que reinan, contra las ideas que se establecen impunemente...
sábado, 18 de diciembre de 2010
Microrrelato: "El coche" (a modo de reflexión)

Sin embargo cuando, con el paso del tiempo, el coche estuvo aparcado en la puerta de su casa, como era de temer, algunos de los apoyos se diluyeron y se activaron las primeras envidias, incondicionales en la evidencia, dispuestas a negar la realidad. Menos mal que la felonía de los supuestos amigos señaló a los verdaderos.
jueves, 16 de diciembre de 2010
Zombis en Málaga
Carlos Sisí, autor de "Los caminantes" y su secuela "Necrópolís",
Alejandro Castroguer, autor de "La Guerra de la Doble Muerte",
y Manel Loureiro, autor de "Apocalipsis Z" y su secuela "Los días oscuros"..
viernes, 10 de diciembre de 2010
NOVIEMBRE, de Antonio Calzado
Obra Completa de Antonio Calzado (3)

Título: Noviembre
Autor: Antonio Calzado
Año: 2010
Páginas: 355
Género: Fantástica
Editorial: Almuzara
Encuadernación: Rústica con solapas
En el facebook de la editorial Almuzara se puede leer lo siguiente:
<<"Noviembre" es un apasionante rompecabezas en el que confluyen intriga, romance y terror en una combinación irresistible. Antonio Calzado, autor de las celebradas "El Círculo del Lobo" y "Umbría", logra aquí su mejor obra, una novela que podría haber firmado el mismísimo Dean Koontz, y que se alzó como ganadora del Primer Premio de Literatura Fantástica Ciudad de Maracena.
"Una trama absorbente, con personajes y situaciones memorables, que se devora con el apetito que es común a las grandes novelas".
Antonio Calzado nace en Córdoba en octubre de 1968. Ha cursado estudios de Geografía e Historia en la Universidad de Córdoba y, posteriormente, ha sido funcionario interino en la administración autonómica andaluza. Escribe narrativa en sus diversas modalidades desde la adolescencia, logrando numerosos galardones como autor de cuentos y relatos. Sus dos anteriores novelas, "El Círculo del Lobo" (Almuzara, 2008) y "Umbría" (Almuzara, 2009) concitaron el elogio unánime de la crítica y los lectores.>>
La cita extraída de "Solaris" de Stanislaw Lem que precede a la novela es bien significativa. Tanto que cuando uno finaliza la lectura del libro recapacita sobre la adecuación de la misma respecto del texto: "Yo no tenía ninguna esperanza y sin embargo vivía de esperanzas... No sabía nada, y me empecinaba en creer que el tiempo de los milagros crueles aún no había terminado." Qué mejor manera de definar en palabras de otro autor la esencia misma de "Noviembre",
Se ha de prestar atención a la reflexión de Andrés Valverde, el protagonista, con que se inicia la novela: "La realidad es precisamente aquello que nos fastidia la vida". ¿Es una apuesta de Andrés o del propio Antonio Calzado? Bien es verdad que tras este puñado de palabras se esconde una verdad que los protagonistas (la mayoría) adoptarían como suya. Porque el padre de Andrés, por poner un ejemplo, no hace otra cosa que huir del pasado y de la realidad del presente. Es demasiada pesada la carga acumulada durante los años: la muerte de su mujer, el deslustrado pasado como estrella de rock frente al grupo Línea Maginot, la falta de empatía con los problemas y cuitas de Andrés, su hijo... Tanto que, como se apunta en las primeras páginas, terminará negando la realidad, la que le había fastidiado la vida: se encerrará a cal y canto en su casa y nada conseguirá hacerle desistir de su exilio voluntario.
Durante el primer tercio de la novela Antonio Calzado gasta su energia literaria (del mayor voltaje) en perfilar unos personajes tan creíbles que podemos cruzárnoslos en el portal de nuestro bloque. Fundamentalmente cuida el dibujo de Andrés y sus sitemáticos robos de libros, su pasión por la chica de sus sueños o su necesidad de fumar petardos. Cuando la obra coge vuelo, gracias a la aparción de los Trasmundanos, Andrés ya es nuestro amigo. De igual manera ocurre con el viejo rockero, Enrique Valverde, que se medica con música barroca (apuntar como fármaco preferido la Música Acuática de Haendel), cuida de Fritz el gato (¿o es él quién cuida de Enrique?) y que se pasa las horas muertas viendo documentales del National Geographic. En esa casa hay momentos en que se respira camaradería entre padre e hijo, y en otros, los reproches se intercambian a la velocidad de un juego de dardos. Todo ello gracias al talento del autor. Para completar el trío, tenemos a Eva, que lejos de ser la chica perfecta, esconde un pasado que la aleja contínuamente de Andrés, a pesar de que éste se empeña en acortar distancias.
Magníficamente escrita, la novela se debate a mitad de camino entre la fantasía, el terror, la intriga y el romanticismo, un explosivo cóctel que explotará en las manos del lector que, curioso, se acerque a esta justa ganadora del Premio de Literatura Fantástica de Maracena. El crescendo final, donde todo converge, queda a prudente distancia de la última página. Tal vez para que al lector, de la mano de Calzado, se despida de la historia con la pausa de las buenas obras. No hay prisa por terminar de perfilar los últimos detalles. Sinceramente a mí las últimas 20 páginas me han encantado.
Una excelente recomendación para estas fiestas.
Y un mejor regalo de Reyes.
lunes, 6 de diciembre de 2010
Cine: 5 recomendaciones para Navidad
Empecemos...

EL APARTAMENTO
TÍTULO ORIGINAL: The Apartment
AÑO: 1960
DURACIÓN: 125 min.
DIRECTOR: Billy Wilder
GUIÓN: Billy Wilder & I.A.L. Diamond
REPARTO: Jack Lemmon, Shirley MacLaine, Fred MacMurray
LA NIEBLA
TÍTULO ORIGINAL: The Fog
AÑO: 1980
DURACIÓN: 87 min.
DIRECTOR: John Carpenter
GUIÓN: John Carpenter & Debra Hill
REPARTO: Adrienne Barbeau, Jamie Lee Curtis, Janet Leigh,
LA COLMENA
TÍTULO ORIGINAL: La colmena
AÑO: 1982
DURACIÓN: 105 min.
DIRECTOR: Mario Camus
GUIÓN: José Luis Dibildos
REPARTO: Victoria Abril, Luis Escobar, Charo López, Ana Belén, Concha Velasco, José Luis López Vázquez, Francisco Rabal, José Sacristán, José Sazatornil,
EL PERRO MONGOL
TÍTULO ORIGINAL: Die Hoehle des gelben Hundes
AÑO: 2005
DURACIÓN: 90 min.
DIRECTOR: Byambasuren Davaa
GUIÓN: Byambasuren Davaa
REPARTO: Batchuluun Urjindorj, Buyandulam Daramdadi Batchuluun, Nansal Batchuluun,
Bellísima cinta, a medio camino del documental, donde se nos narra la difícil vida de una familia nómada y la historia (casi de amor) entre una de las niñas y un perro abandonado. Los paisajes son una delicia.
PEQUEÑA MISS SUNSHINE
TÍTULO ORIGINAL: Little Miss Sunshine
AÑO: 2006
DURACIÓN:101 min.
DIRECTOR: Jonathan Dayton, Valerie Faris
GUIÓN: Michael Arndt
REPARTO: Steve Carell, Toni Collette, Greg Kinnear, Alan Arkin,
viernes, 26 de noviembre de 2010
Los que no perdonan, de John Huston

TÍTULO: Los que no perdonan
TÍTULO ORIGINAL: The Unforgiven
AÑO: 1960
DURACIÓN: 125 min.
DIRECTOR: John Huston
GUIÓN: Ben Maddow (Novela: Alan Le May)
MÚSICA: Dimitri Tiomkin
FOTOGRAFÍA: Franz Planer
PRODUCTORA: United Artists
REPARTO: Burt Lancaster, Audrey Hepburn, Audie Murphy, John Saxon, Charles Bickford, Lillian Gish, ...
En el año 1960 la Unión Soviética lanza el satélite Sputnik 4, mueren el actor Clark Gable y el poeta y novelista ruso Boris Pasternak, autor del Doctor Zhivago; EE. UU. inicia su bloqueo comercial a Cuba, John F. Kennedy, gana las elecciones presidenciales de los Estados Unidos, Mario Benedetti publica La Tregua, y nacen Antonio Banderas y Loquillo.
Vaya por delante la sinceridad de quien, después de terminar su visionado, no renuncia a esas películas que considera imbatibles en el género del western... a saber, "Centauros del desierto" y "El hombre que mató a Liberty Valance" ambas de John Ford, "El bueno, el feo y el malo" y "Hasta que llegó su hora" ambas de Sergio Leone y "Sin Perdón" de Clint Eastwood. Esta película de John Huston a mi juicio está un escalón por debajo de las 5 citadas. Cuando uno experimenta esta sensación es difícil de explicarla, y es que como las anteriores tiene a un excelente director y unos no menos estupendos actores, aliños más que suficiente para hacer un magnífico caldo.
Posiblemente sean sus rarezas las que le impiden alcanzar mayores logros, lo que no quita para que al mismo tiempo sean éstas las que la diferencian del resto de westerns. Casi desde el inicio, el director de "La reina de África" parece empeñado en aportar detalles realmente únicos:
-las cabezas de ganado sobre el tejado de la casa mientras los protagonistas se defienden atrincherados dentro de ella,
-la interpretación al piano de una pieza clásica a cargo de Lilian Gish, la música como desafío a la barbarie de los indios;
- o la figura fantasmal del personaje de Kelsey, el fanático religioso, interpretado por Joseph Wiseman, un verdadero espíritu en mitad de la escena de la tormenta, entre tantos detalles soprendentes.
Acompaña las desdichas de Burt Lancaster y Audrey Hepburn (no creíble como india, pero qué más da si está maravillosa) un reparto fabuloso, donde Charles Bickford da vida al patriarca Zeb Rawlins en una interpretación exagerada, puede ser, pero intensa como pocas. Menuda mirada de enfado, y una solvente banda sonora que acentúa el dramatismo de la escena.
Se podrían señalar algunas escenas en concreto, pero sería desvelar parte del encanto de este western inclasificable y diferente. Imprescindible para los amantes de John Huston y los seguidores del western.
domingo, 21 de noviembre de 2010
Presentación en Málaga. Salvador Navarro
Con la compañía de Javi Durán (autor de la Saga Oscuro) me acerqué hasta La Casa del Libro el viernes pasado, convocado por la Presentación en Málaga de la nueva novela de Salvador Navarro "No te supe perder".
Presentó el acto Cristina Brontte que de primeras trazó una semblanza del escritor. En seguida dio paso a sus reflexiones acerca de la obra, nos habló del inicio de su relación de amistad con Salvador, de cierto foro literario y de su relación amor/odio con los títulos de las novelas del autor y después de algunas características de los personajes.
Finalista en el XIX Premio Internacional de Novela Luis Berenguer y publicada finalmente por Guadalturia Ediciones, muestra en la portada un cuadro de Ignacio Fernández Rodríguez y en sus tripas una obra que algunos han definido como Novela Negra de acción social, sin detectives, aclaró el propio Salvador. Con su facilidad de palabra y sus explicaciones del proceso creativo de personajes y de la motivación para escribir esta obra consiguió prender el interés de los asistentes.
Para finalizar el autor se permitió leer un texto propio acerca del verdadero valor de la lectura, preñado de mil y un nombres de novelistas que le han influido desde el mar blanco y negro de las páginas de sus obras. Valga este extracto final como muestra:
"Sé que la vida es grandiosa, como dice mi querido Auster ‘es el azar quien gobierna el mundo. Lo aleatorio nos acecha todos los días de nuestra vida’.
Sé que hay ciudades más grandes y más hermosas que Sevilla, paisajes impresionantes, gente sabia y buena que nunca llegaré a cruzarme. Soy tolerante porque lo he vivido casi todo y porque estoy dispuesto a seguir sumergiéndome cada rato que pueda al otro lado de los libros, allí donde encuentro las no-respuestas a verdades universales vertidas por gente sabia que un día cogió una pluma y me quiso contar, a mí, lo impresionante que es la existencia humana."
El resto del texto "El placer del lector" se puede leer en el blog de Salvador Navarro: http://salvador-navarro.blogspot.com/2009/03/el-placer-del-lector.html
El acto concluyó con las consabidas firmas (hubo muchas, enhorabuena compañero) y las necesarias fotos con que inmortalizar este día.
martes, 16 de noviembre de 2010
El hombre demolido, de Alfred Bester

Título original: The Demolished Man
Autor: Alfred Bester
Año: 1952
Género: Novela
Editorial: Minotauro-Edhasa
Encuadernación: Tapa blanda (rústica)
Premios obtenidos por esta novela:
Ganador del Premio Hugo 1953 [Novela]
Finalista del Premio Las 100 Mejores Novelas de CF (Pringle) 1984 [Novela de Ciencia Ficción]
Finalista del Premio Guía de Lectura de Miquel Barceló 1988 [Novela de Ciencia Ficción]
Finalista del Premio Las 100 Mejores Novelas de CF Siglo XX 2000 [Novela de Ciencia Ficción]
18º del Premio Locus All Time Poll 1987 [Novela de Ciencia Ficción]
22º del Premio Locus All Time Poll 1998 [Novela de Ciencia Ficción]
En el New York Herald Tribune se escribió:
Alfred Bester, largamente famoso como autor de algunos de los cuentos más originales y sorprendentes de la ciencia-ficción, ha logrado en ésta su primera novela la más notable fusión, entre las realizadas hasta hoy, de la CF con la novela policial... Bester sigue la senda de las mejores novelas policiales modernas, dando mayor importancia a las sutiles y complejas causas del crimen que a la identidad del criminal. No hay misterio en lo que se refiere a quién, mientras asistimos a las minuciosas maniobras criminales del megalomaníaco personaje del siglo veinticuatro, pero el motivo es un enigma intensamente provocativo, para el lector, para el telepático prefecto de policía de la división psicopática que actúa como detective...y hasta para el mismo criminal. El misterioso problema, legítimamente planteado y resuelto en el seno de una opulenta historia imaginativa donde abundan los más extraños aparatos, culmina en una espléndida
secuencia de puro terror psicológico.
Al principio se impone cierto esfuerzo por parte del lector para poder cogerle el aire, no hay que desesperar porque el autor cruza (sin anestesia) pensamientos de varios personajes (por aquello de los telépatas) y hay que identificar a quienes pertenecen.
La simpleza del nudo de la trama (un asesinato, el de un hombre de negocios porque no quiere pactar y hacer tratos con otro) sirve al autor para hablarnos de una sociedad sin armas, una sociedad en la que nada ni nadie está a salvo del control de los telépatas.
Hay un final emocionante, hay muertes, giros inesperados, etc ... Es un gran clásico, que ganó el primer Premio Hugo, que se lee con cierta facilidad a pesar del cruce de diálogos y pensamientos de algunas secuencias.
Muy muy recomendable.
miércoles, 10 de noviembre de 2010
Umbría, de Antonio Calzado
Obra Completa de Antonio Calzado (2)

Título: UMBRÍA
Autor: Antonio Calzado
Año: 2009
Páginas: 339
Género: Policíaco
Editorial: Almuzara
Encuadernación: Rústica con solapas
Durante la investigación del robo, el detective Dantas descubre detalles de la vida de Van Nister que parecen guardar extraña relación con horrendos asesinatos que se han perpetrado en la ciudad. En el curso de sus pesquisas, Dantas contacta con un librero llamado Montenegro, tras cuya figura podría agazaparse la presencia del propio Van Nister.
He terminado de leer esta obra tumbado en la cama, acompañado por una sinfonía vagamente mahleriana, y a la que con porterioridad el locutor ha puesto nombre y apellidos, Sinfonía nº 1 de Casella. Tras el Epílogo permanezco unos minutos despierto, inmerso en la oscuridad voluminosa del cuarto y alentado por el reflejo del equipo de música que sigue encendido. Albergo la esperanza de comprender la verdadera magnitud del drama leído, casi vivido, desangrado desde las mismas páginas. He de paladear cada párrafo.
Aguardo en mi dormitorio, pequeño de dimensiones e interior para más señas. Mi cuerpo es otro dormitorio sepultado bajo las mantas mientras "Umbría" -no sé si el libro o la verdadera cuidad- crece latido a latido dentro de mí. Matrioskas que albergan otras matrioskas más pequeñas hasta llegar a la última, la que es como un dedal, el mismo centro de mi apasionamiento. Por un instante, antes de que me venza el sueño, me gustaría telefonear a Javier Dantas, el protagonista de la obra de Antonio Calzado, inspector solitario que vive únicamente para cuidar el exilio que padece como cada uno de los umbrenses. Se medica con recetas de puro jazz. Por teléfono le brindaría la amistad y la compañía que anhela desde la primera página. Un hombre que como él devora en sesión doble "El halcón maltés" y "El sueño eterno" es digno de toda confianza. O por lo menos de ser invitado a unas copas.
De todas y cada unas de veces que Dantas enciende el equipo de música y elige un gran clásico de jazz habría para hablar largo y tendido. Quizás, relacionar cada uno de los temas. Pero robaríamos el encanto al lector melómano de tropezarse con los nombres de las piezas y escucharlas en ese preciso momento en su cabeza. El mismo error sería hablar del tema y destripar nada que vaya más allá de lo que se puede leer en la contraportada.
El estilo literario de Antonio Calzado destila buen gusto y buen hacer a partes iguales. Es de esas obras que se leen con una facilidad pasmosa porque cada coma está en su lugar y se escancian los recursos poéticos en perfecta sincronía con la historia. Y todo para dibujar entre brumas y algo de frío, el cadáver de ese ciudad que es Umbría (Umbra en la antigüedad), ciudad casi fantasma donde todo es posible y los acontecimientos más extraños son moneda corriente, urbe llena de personajes esquinados, solitarios. Con Javier Dantas, Umbría es la coprotagonista de la historia, mucho más que Montenegro, Torres, Marina o la Vieja Dama.
Por supuesto es un libro que recomiendo, cuidado hasta el mínimo detalle no ya solamente en la escritura, sino en su maquetación y edición. El trabajo de Óscar Córdoba y de Almuzara es de diez.
jueves, 4 de noviembre de 2010
Concurso de Microrrelatos, Málaga Zombi 2010
Podrá participar cualquier interesado que habrá de remitir un microrelato de 400 palabras como máximo, redactado en times new roman 12 o equivalente, en formato word o odt. Los microrelatos habrán de versar sobre temática zombi y tendrán que estar relacionados con la ciudad de Málaga.
A fin de participar en este certamen, será necesario remitir el correspondiente microrelato por correo electrónico a info@malagazombi.com hasta el día 12 de noviembre de 2010, a las 23:59 horas, indicando el nombre completo del autor y un e-mail de contacto en blanco al final del archivo en el que conste el texto del microrelato.
La decisión del jurado se se comunicará el día 21 de noviembre de 2010 a través del blog de Málaga Zombi y las webs de Málaga Zombi y Mal Augurio, así como de los correspondientes grupos de Facebook, incluyendo la reproducción del microrela...to ganador, y la identidad de su autor (con nombre real o seudónimo).
El premio consistirá en un ejemplar de "Los Caminantes" de Carlos Sisí, especialmente dedicado para la ocasión. Este premio podrá quedar desierto si, a juicio del jurado, ninguno de los microrelatos recibidos antes de la fecha límite cumple los requisitos necesarios para optar al mismo.
El colectivo Mal Augurio se reserva el derecho a publicar, en formato electrónico o impreso, cualquiera de los microrelatos enviados al certamen, sin perjuicio del reconocimiento en todo momento de la autoría de las mismas, y tratándose siempre y en todo caso de publicaciones sin ánimo de lucro y sin fines comerciales.
viernes, 29 de octubre de 2010
La noche zombi de Almuzara
miércoles, 27 de octubre de 2010
Cortometraje "Deseos", de Ray Moral

Año: 2010
Duración: 12 min.
Director: Ray Moral
Guión: Ray Moral
Música: Ray Moral
Fotografía: José Ruiz y Ray Moral
Op. cámara: Fran Kapilla
Ayte. dirección: Javier Acedo
Sonido directro: Eloy Muñoz
Eléctrico: Nacho Vera
Maquillaje: Claudia Naranjo
Atrezzo: María Moral
Foto-fija: Manuel Romero
Documentación: Trini Sánchez
Diseño: Javier Acedo
Producción: Lóbulo Occipital Audiovisual
Reparto: Joaquín Clorato, Salva Maine y Flor Alcántara
Sinopsis: En su brevedad concentra toda la intensidad de un hombre (J.Clorato) perdido en mitad de sus fobias y de una noche impenetrable.
El cortometraje ya había sido presentado en Madrid antes de llegar a Málaga. Tuvo lugar el viernes 15 de octubre en la sala Downtown de la capital. Según cuentan las crónicas fue un éxito de público. Así que sólo había que esperar su proyección en Málaga.
El lugar elegido, como no podía ser de otra manera, fue el bar Zeppelin de calle Beatas. La convocatoria apuntaba además la hora, las once de la noche, preludio de una larga noche de sábado para los más intensos. Atendí a la llamada efectuada a través de la red social de Facebook y por expresa invitación de uno de los componentes del equipo. De nuevo, el cortometraje logró concitar la atención de un buen puñado de espectadores que quedamos asombrados ante el ritmo implacable del mismo.
En palabras del propio director "el corto es la adaptación de un relato que escribí hace 2 años. Cada vez que releía el escrito se sumaban mas imágenes y sonidos extraños en mi cabeza, hasta que un día me decidí a estructurar el guión y darle salida audiovisual a esta historia. La idea, puede venir de reflexiones personales referentes a comportamientos humanos bajo ciertas situaciones extremas y el por qué de estas últimas."

Frente a la obra es lógico pensar preguntarse qué influencias cinematográficas influyen en el resultado final. "Cierto es que siento bastante debilidad por el cine de Lynch" nos dice Ray Moral, "lo que transmite con esos puzzles de atmósferas opresivas y sonidos tan bien tratados. Igual que ciertas películas de Terry Gilliam, y en general, el cine con ambientes que traspasan la pantalla y con historias bien contadas." Además, quizá incitado por mi pasión por Stanley Kubrick, advertí cierto paralelismo entre la escena que transcurre en el Zeppelin (sí, el mismo bar donde se proyectó) y la de "El resplandor" cuando Nicholson entra en la Golden Room. A este respecto nos cuenta el director que "no me había parado a pensar en su influencia, pero el estado del personaje fuera de si, es un tipo de figura que me gusta, aunque el personaje de "deseos_" no llega a ese estado de posesión ni violencia. Pero como otras tantas cosas que tenemos afincadas en el cerebro, de vez en cuando se pueden manifiestar de distintas formas, y como es en este caso, en una personalidad ficticia."
Del rodaje nos habla el actor principal, Joaquín Clorato. "Fue duro, pero como había muy buena sintonía entre todos los implicados la experiencia resultó muy satisfactoria. Personalmente, me quedo con la anécdota de cuando terminamos de rodar la noche del sábado al domingo, que serían casi las 6 o las 7 de la mañana, y nos metimos en el coche para volver a casa, pero antes había que "grabar silencio". ¿Y eso qué es me preguntaba yo? Pues tan sencillo como grabar el ruido de ambiente de la calle para usarlo en las mezclas definitivas del audio. Total, que estábamos todos machacados después de más de 15 horas de rodaje non-stop, y tuvimos que pasar 10 minutos sentados en el coche, en el más completo silencio, con el micro asomando por la ventanilla: yo creo que alguno nos quedamos dormidos y todo (también por la relajación de haber concluído el rodaje)."

El espectador que conozca Málaga reconocerá de inmediato los escenarios donde transcurre este cortometraje. "Está rodado casi íntegramente en casa de Ray" nos dice Joaquín. "El bar es el mismo Zeppelin, y los exteriores están tomados en los alrededores de la estación de Renfe, con una fugaz aparición del Puente de los Alemanes (que, teniendo en cuenta que se rodó un sábado a eso de las 3 de la mañana, te puedes imaginar la cantidad de borrachos de retirada de los pubs que entorpecieron el rodaje)."
martes, 26 de octubre de 2010
¿Quieres convertirte en un personaje de novela?
Para ello tendrás que responder a esta pregunta:
¿Cuál es el apodo del detective que en la novela baja a Sevilla en busca de una persona?
Si has leído la obra escribe a guerradoblemuerte@gmail.com indicando el apodo de ese personaje y tus datos de contacto.
domingo, 24 de octubre de 2010
Una zarzuela de bajos intereses: La escopeta nacional

AÑO: 1978
DURACIÓN: 95 min.
DIRECTOR: Luis García Berlanga
GUIÓN: Rafael Azcona & Luis García Berlanga
FOTOGRAFÍA: Carlos Suárez
SINOPSIS (extraída de FilmAffinity): Un fabricante catalán de porteros electrónicos viaja a Madrid, acompañado de su amante, para asistir a una cacería que él mismo ha organizado. Su principal finalidad es relacionarse con gente de la alta sociedad para así mejorar su negocio. Todo parece ir bien, hasta que el dueño de la finca demuestra plena autoridad sobre Jaime, que es el verdadero organizador de la reunión. En el festejo encuentra personajes diversos junto a los que vive situaciones absurdas.
Ésta no es una película de terror, ni mucho menos de zombis, claro está. Aunque a todos los seguidores de la GDM os sonará su nombre. Valgan unas palabras para glosar una de las obras más ácidas del cine español de la transición.
Con un reparto de lujo (José Sazatornil, Luis Escobar, Antonio Ferrandis, José Luis López Vázquez, Rafael Alonso, Mónica Randall, Laly Soldevilla, Félix Roateta, Amparo Soler Leal, Luis Ciges, Chus Lampreave, Bárbara Rey) la película retrata la fauna que rodea a una cacería, pero no la aviar sobre la que hay que disparar bien rápido, sino la que viste ropa cara y maneja billetes, aunque esto del dinero sólo sea de manera simbólica, por lo menos así ocurre en el caso del Marqués, interpretado por Luís Escobar, que anda más tieso que las pobres perdices muertas que caen desde el cielo.
Todo empieza con la llegada de Jaime Canivell, encarnado por J.Sazatornil, empresari catalá, empeñado en colocar en el mercado su patente de los porteros electrónicos, sí, esos que tenemos todos en los portales de nuestros bloques. Lo acompaña su amante y secretaria (o debería decir secretaria y amante) a la que presta su cuerpo Mónica Randall y que ha de pasar por su esposa a fin de guardar las buenas formas. Su desesperación va en aumento al tener que ir de oreja en oreja hablando de las ventajas de su producto. Ha de asegurarse las ventas. Lamentablemente se arrima al árbol que ha de ser talado en breve, el ministro que interpreta Antonio Ferrandis. Para desgracia de Canivell durante la cacería y posterior cena evita al señor Castanyns, director de un banco que le negó un crédito, y en cuyo círculo de amistades se encuentra el que será nombrado nuevo ministro. Duele ver cómo ha de desandar el camino andado y enrollar su orgullo y tragárselo para pedir a su antiguo enemigo los favores del nuevo ministro.

Un director que cuenta entre sus logros con "Bienvenido Mister Marshall", "Calabuch", "Los jueves, milagro", "Plácido" y "El verdugo", radiografía (casi se podría hablar de autopsia a la clase pudiente española) las distintas mezquindades de unos y otros con una lucidez propia de un guión (recordemos a Azcona) en el que las conversaciones se solapan unas a otras.
Para no destripar nada y por destacar alguna escena, hablar del bingo en el que a Canivell se le reprende por haber jugado un solo cartón. Y cuando la suerte le sonríe se ve casi obligado a dejar las 96.000 pesetas ganadas en favor de una obra de beneficemcia. O también de la escena en que Luís Escobar corte vello púbico de la amante de Canivell para su colección fetichista.
Una obra maestra en definitiva. De visión obligada para los amantes del cine español.
domingo, 17 de octubre de 2010
1280 almas, de Jim Thompson

Título: 1280 almas
Título Original: Pop.1280
Autor: Jim Thompson
Año: 1964
Páginas: 235
Género: Negri
Editorial: Punto de lectura
Encuadernación: Rústica, tapa blanda, bolsillo
Jim Thompson (Anadarko, Oklahoma, 27 de septiembre de 1906 - Huntington Beach, California, 7 de abril de 1977) fue autor de "El asesino dentro de mí" y esta "1280 almas" y de guiones como "Atraco perfecto" o "Senderos de gloria".
1280 almas alude al número de habitantes de la pequeña población de Pottsville. Se acercan las elecciones y el je de policia Nick Corey duda de que vaya a salir reelegido. Cuando quiera darse cuenta la situación se le habrá ido de las manos.

De esta novela es más fácil hablar desde el corazón que desde la misma inteligencia. En ocasiones creo que mucho mejor, desde el estómago, pues es aquí donde se dirigen los golpes que Jim Thompson regala a sus lectores. Quien sea capaz de aventurarse en este Postville sin haber leído ninguna sinopsis que destripe su argumento se llevará una buena sorpresa.
La galería de personajes que arropan a Nick Corey, el jefe de policía protagonista y que cuenta la historia en primera persona, es de lo más variopinta, una auténtica fauna de la jungla americana: Ken Lacey, el sheriff de otra ciudad del estado y amigo de Corey, supuestamente más listo que éste y a quien visita en busca de consejo; Myra, la esposa de Corey, que tiene sonados diálogos con éste; Lennie, el hermano de Myra, y que para desgracia del protagonista vive en la casa con ellos; Rosa, la amante de Nick, una auténtica belleza; Amy, la antigua novia del Corey, que todavía mantiene la idea de rehacer su vida juntos, etc...
Es bien curioso todo el capítulo 12º en que Nick Corey nos cuenta la singular manera que tuvo Myra, su actual esposa, de echarle el lazo.
Para finalizar valgan dos fragmentos breves de la propia novela con los que ejemplificar el estilo de la propia obra, sarcástico, corrosivo.
Así en el capítulo 9º se puede leer esto: "Bueno, el caso es que cuando llegaba el momento de votar parecía que la gente se iba a quedar sin diversiones si votaba a mis oponentes. Lo único que podía hacerse sin correr el reisgo de ser arrestado era beber gaseosa y besar como mucho a la propia esposa. Y a nadie le gustaba demasiado la idea, esposas incluidas".
Y en el capítulo 12ª esto otro: "A veces creo que quizá ésta es la causa de que no progresemos tabto como otras partes de la nación. La giente pierde tantas horas de trabajo linchando a los demás y gasta tanto dinero en sogas, gasolina, emborracharse por anticipado y otros menesteres necesarios, que queda muy poco para fines prácticos".
Para los amantes del género negro, un clásico. A los demás es posible que se os atragante tanta mala leche. Advertidos quedáis.
domingo, 10 de octubre de 2010
In memoriam, Tony Curtis: dos películas muy diferentes

Curtis en su última película
Era hijo de Emmanuel y Helen Schwartz, una familia de judíos húngaros del barrio del Bronx, donde nació. Célebre por su físico de galán y su acento típicamente neoyorquino, su nombre quedará ligado a su interpretación en Con faldas y a lo loco con Jack Lemmon y Marilyn Monroe, si bien cuenta con una extensa carrera al haber actuado en más de cien películas desde el año 1949 hasta 2008. Considerado en sus principios como un joven apuesto sin más, el actor acabó demostrando su talento en films de la talla de Chantaje en Broadway (The Sweet Smell of Success) con Burt Lancaster y en su papel de un prófugo encadenado a Sidney Poitier en Fugitivos (The Defiant Ones) que le valió una nominación a los Óscar. Su historial incluye títulos míticos como Espartaco de Stanley Kubrick, Trapecio de Carol Reed y El último magnate de Elia Kazan.
Aprovecho la ocasión de este In memoriam para hablaros suscintamente de dos de sus películas, a saber, "La carrera del siglo" y "El estragulador de Boston", separadas sólo por tres años, aunque a juzgar por la temática y el estado físico lucida en mabas se antoja poca distancia.
TÍTULO: La carrera del siglo
TÍTULO ORIGINAL: The Great Race
AÑO: 1965
DURACIÓN: 150 min.
DIRECTOR: Blake Edwards
GUIÓN: Arthur A. Ross (Historia: Blake Edwards)
MÚSICA: Henry Mancini
FOTOGRAFÍA: Russell Harlan
REPARTO: Tony Curtis, Jack Lemmon, Natalie Wood, Peter Falk, Vivian Vance, Keenan Wynn, Arthur O'Connell, Dorothy Provine, Larry Storch
PREMIOS 1965: Oscar: Mejores efectos de sonido. 5 nominaciones
SINOPSIS (extraída de Filaffinity): Aventuras y desventuras de los participantes de una carrera automovilística de carácter internacional entre Nueva York y París, a principios del siglo XX. Jack Lemmon y Tony Curtis interpretan a dos excéntricos participantes que, a bordo de sus flamantes vehículos, mantienen una feroz rivalidad entre ellos. Todo tipo de incidentes y situaciones cómicas se irán sucediendo.
TÍTULO: El estrangulador de Boston
TÍTULO ORIGINAL: The Boston Strangler
AÑO: 1968
DURACIÓN: 120 min.
DIRECTOR: Richard Fleischer
GUIÓN: Edward Anhalt
MÚSICA: Lionel Newman
FOTOGRAFÍA: Richard H. Kline
REPARTO Tony Curtis, Henry Fonda, George Kennedy, Mike Kellin, Hurd Hatfield, Murray Hamilton, Sally Kellerman, Jeff Corey
SINOPSIS (extraída de Filaffinity): Basado en sucesos reales acontecidos en la ciudad americana. En Boston, entre 1962 y 1964, 13 mujeres fueron brutalmente estranguladas por Robert de Salvo, un fontanero felizmente casado y con una vida aparentemente normal... Esta es la espeluznante historia de los hechos, y de la ardua investigación que siguió a los mismos.
La primera del año 1965 y la segunda de 1968 son tan diferentes que parece inexplicable que sólo medie entre ambas 3 años y una comedia playera, "No hagan olas (Don't Make Waves)", que rodó a las órdenes de Alexander MacKendrick (el director de "El quinteto de la muerte") con Claudia Cardinale y Sharon Tate.
El gran leslie y Albert Desalvo
No es sólo que el universo que muestran una y otra sean como la noche y el día, carreras locas, peleas a puñetazos y con tartas en la primera y ambientes realistas, y escenas de hondo calada psicológico en la otra, sino que la interpretación de nuestro Tony Curtis es diametralmente opuesta aunque en buena parte de ambas obras visten de blanco. En la de película de Edwards interpreta al gran Leslie, galán de sonrisa y mirada chispeante, embaucador, galán y aventurero, dispuesto a casi todo por ganar la carrera de New York a París y a todo por conquistar a la peridista feminista que encarna la fabulosa Natalie Word. Es casi su marca de estilo, la imagen que todos conocemos y en pocas ocasiones abandonaría. Mientras que en la cinta de Fleischer da vida a Albert Desalvo, un triste currante, padre de familia, que en sus brotes de esquizofrenia se dedica a estrangular a todo tipo de mujeres. Es en ésta donde su calidad como interprete queda patente, con una escena final, casi duelo con Henry Fonda, donde la transformación de inocente cabeza de familia a psicópata es realmente formidable, valiéndose el director para ello de su reflejo en el espejo de la sala de interrogatorios.
Con ambas se puede disfrutar de un buen rato de cine y de paso recordar a uno de los últimos monstruos sagrados de la época dorada de Hollywood, Tony Curtis.
sábado, 2 de octubre de 2010
Fascinante "Mr.Nobody", de J.Van Dormael

TÍTULO: Las vidas posibles de Mr. Nobody
TÍTULO ORIGINAL: Mr. Nobody
AÑO: 2009
DURACIÓN: 135 min.
DIRECTOR: Jaco Van Dormael
GUIÓN: Jaco Van Dormael
MÚSICA: Pierre van Dormael
FOTOGRAFÍA: Christophe Beaucarne
REPARTO: Jared Leto, Diane Kruger, Sarah Polley, Ling-Dan Pham, Rhys Ifans, Natasha Little, Toby Regbo, Juno Temple
GÉNERO Ciencia ficción. Drama. Fantástico. Romance
SINOPSIS (extraída de Filmaffinity): En el año de 2092, Nemo Nobody, un hombre de 120 años de edad, es el último humano mortal viviendo entre humanos que se han vuelto inmortales gracias a increíbles avances científicos. Cuando Nemo se encuentra en su lecho de muerte, revive varias posibles existencias y matrimonios que tal vez pudo experimentar.
Premiada en el año 2009 en el Festival de Sitges al Mejor maquillaje es una película tan fascinante como difícil de clasificar. En muchos momentos me recordó a las mezclas imposibles de muchas novelas de Kurt Vonegut (Matadero Cinco, por ejemplo). Es verdad que en la primera media hora te sientes hipnotizado por la fuerza visual de la película y abrumado en parte por tanta información. Después poco a poco se centra y se sientes más a gusto siendo copartícipe de ella. Hay muchos momentos deliciosos como la historia de amor del protagonista con su hermanastra.
Destacar la interpretación de los tres actores que encarnan a Nemo Nobody. En todos ellos es posible encontrar la misma cara de alucinación. Diane Kruger está especialmente bien y muy hermosa.
Lo que sucede es que una vez terminada uno no sabe si ha asistido a un formidable despliegue técnico/artístico o a una obra maestra. Habrá quien la admirará y quien renegará de ella.
Por mi parte, yo me dejé seducir por la propuesta. Tampoco a veces hay que buscar a Beethoven o a Picasso en cada música que escuchamos o en cada cuadro que contemplamos.
lunes, 27 de septiembre de 2010
Notas de prensa para la GDM
Os facilito un listado de enlaces en los que podéis encontrar de una u otra manera la noticia de la publicación. Es posible que si rastreáis en toda la red encontréis otros enlaces. Si tenéis a bien facilitarlos, completo así este listado:
http://www.ideal.es/agencias/20100924/mas-actualidad/cultura/tras-guerra-mundial-zombi-almuzara_201009241747.html
http://axxon.com.ar/noticias/2010/09/guerra-de-la-doble-muerte-de-alejandro-castroguer-en-almuzara/
http://www.stardustcf.com/libroindiv.asp?libro=2376
http://www.stardustcf.com/notiindiv.asp?noti=4445
http://www.esliteratura.com/noticias/180-despues-del-exito-de-guerra-mundial-z-almuzara-regresa-con-otra-historia-de-zombis.html
http://www.leelibros.com/biblioteca/index.php?q=node/110132
http://castillosenelaire21biblioteca.blogspot.com/2010/09/despues-del-exito-de-guerra-mundial-z.html
http://www.leelibros.com/biblioteca/index.php?q=la_guerra_de_la_doble_muerte_1
http://www.cunoticias.com/search.php?q=show+carcoma+das
http://www.malagaes.eu/noticia.asp?id=25816
http://www.estudioenescarlata.com/fichalibro.php?id=978-84-92924-38-7
http://www.diariocordoba.com/noticias/noticia.asp?pkid=586557
http://cinelatura.wordpress.com/2010/09/27/novedad-literaria-guerra-de-la-doble-muerte-de-alejandro-castroguer/
Ya sabéis, si encontráis alguna noticia más, hacédmela llegar. Un saludo a los GDManíacos.
jueves, 23 de septiembre de 2010
Fotografía del autor, obra de Mari José Reina
Se realizó este agosto pasado (domingo 24) en un célebre cementerio de la capital malagueña, a primera hora de la mañana. Levantarse un domingo tan temprano es casi pecado mortal, pero nos ayudó en ello el despertador biológico de mi pequeña Nora.
Era un día igual a otros de este verano, pegajoso, frustante, desalentador... Poca gente por la calle en el barrio de la Malagueta, salvo los que paseaban a sus perros. Y por supuesto nosotros, Vanessa, Nora y yo, esperando a Mari José, que apareció en su coche. Nos encontramos a un paso del antiguo Palacio de Justicia de Málaga y más antiguamente, Hotel Miramar.
Seguramente habría conjugado más con el estilo de la obra una mañana lluviosa, incluso que se advirtiese la presencia de la lluvia sobre mi cara. No puedo ser. La GDM se aprestaba a entrar en la imprenta y era imposible esperar más. Fue una sesión agradable de una hora y media en la que Mari José Reina disparó unas 40 veces su cámara. A tal efecto usé la camisa oscura de la fotografía y una camiseta de Akira a la que le tengo especial cariño y que compré en Madrid.
Por descontado mientras estuvimos en el cementerio se guardó el máximo respeto y tanto fotógrafa como autor se abstuvieron de pisar lápidas o cruzar por donde no se debía. Y digo esto porque he visto otros reportajes en los que se han tumbado sobre ellas y se han disfrazado de vampiros a fin de hacerlas más interesantes.
Contaros que la gran cruz que aperece por detrás mío es de una altura que no os imagináis, seguramente debido a la perspectiva de la propia instantánea, y que de primeras se me antojó una fotografía algo rebuscada. Menos mal que allí se impuso el criterio de Mari José Reina que dijo: Tú confía en mí. Si no te gusta no pasa nada, hay muchas otras.
He de agradecer el esfuerzo de la profesional por hacer el mejor de los trabajos. Y vaya si lo consiguió. Magnífica instantánea.
Para finalizar gracias a mi mujer y a mi pequeña por esperar pacientemente entre tumbas y cipreses. Menos mal que había sombra donde cobijarse.
viernes, 17 de septiembre de 2010
"TENEBRAE": Antología Fosca de Sevilla Escribe

Título: TENEBRAE, Antología Fosca de Sevilla Escribe
Autores: Miguel Cisneros Perales,
Juan de Dios Garduño,
Juan Díaz Olmedo,
Ernesto Fernández-Weiss,
Fco. Jesús Franco Díaz,
Manuel Mije,
Ángel Vela Rodríguez
y Alejandro Castroguer.
Año: 2010
Páginas: 228 páginas
Editorial: Saco de Huesos
Encuadernación: Tapa blanda
El ser humano lleva contando cuentos de miedo desde siempre, quizás sea ese, el miedo, el único sentimiento inherente a toda cultura.
Pero como todo, el miedo tiene mil caras. Tenebrae explora esas caras con ocho relatos de temas dispares, pero que siempre, siempre, tratan el miedo, el terror, lo fosco y tenebroso.
Desde el humor negro de la mejor cocina vanguardista caníbal, hasta los delirios de un artista que aún cree vivir en el siglo XIX.
Todo eso y más es Tenebrae, la antología de relatos foscos de Sevilla Escribe que tienes entre las manos, la que miraste de soslayo al pasar junto a la estantería, presintiendo que no se escribió para espíritus temerosos.
Son ocho relatos, ocho piezas de ese género que algunos decidieron llamar Fosco, una invitación para que, al menos por esta noche, no sueñes con los angelitos...
Aquí tenéis la ficha del libro en la página de la editorial:
http://www.sacodehuesos.com/aquelarre/tenebrae.html
A través de la página Cyberdark.net podéis hacer ya la reserva de vuestro ejemplar:
http://tienda.cyberdark.net/tenebrae-n36913.html
miércoles, 15 de septiembre de 2010
Poema "TODO" de Charles Bukowski
aspirinas o
penas,
supongo
pero parece que necesitan
la lluvia.
tampoco zapatos
pero sí un lugar
sobre el que caminar
tampoco cigarrillos,
nos dicen,
pero sí un lugar
en el que arder
se nos dice:
el espacio y un lugar
donde volar
podrían ser
lo mismo
los muertos no me
necesitan
ni tampoco los
vivos
pero es posible que los muertos se necesiten
los unos
a los otros
en realidad, los muertos podrían necesitar
todas las cosas que nosotros
necesitamos
y
nosotros necesitamos tanto,
si supiéramos
de cuánto
se trata
probablemente
todo
y probablemente
moriremos
intentando conseguirlo
o moriremos
porque
no lo logramos
espero
que entiendas
cuando yo haya muerto
que logré
todo
lo
que
pude.
![]() |
Para leer otro poema de Charles Bukowski, haz click en el enlace: http://guerradoblemuerte.blogspot.com.es/2015/08/las-putas-de-hamburgo-poema-de-bukowski.html |