Blog personal de Alejandro Castroguer
En este blog podrás estar al tanto de las noticias que generen las novelas "GLENN" (Premio Jaén de Novela 2015), "LA GUERRA DE LA DOBLE MUERTE", "EL ÚLTIMO REFUGIO", "EL MANANTIAL" y "HOLMES Y EL CASO DE LOS OCHO ESTÓMAGOS", y las antologías "Vintage'62: Marilyn y otros monstruos" y "Vintage'63: J.F.K. y otros monstruos" entre otras. Además, es lugar de encuentro para amantes del cine, la literatura, la buena música y las aventuras del Rey Mono.
jueves, 20 de diciembre de 2018
Hermana nuestra que estás en los cielos
A SOTA
en recuerdo de su ejecución sumaria en Barcelona
Escudera, consejera, notaria sin voz de los
desvelos de tu escudero humano.
Hija, madre, calor de verano en el crudo
invierno de la sinrazón y el miedo.
Naciste para ello, para cuidar de Tauri.
Bastó un invernal disparo en la cabeza.
Te demolieron por velar del hermano.
Beben los adoquines la sangre del desafuero,
lavan ahora las mentiras el baldón del desacierto.
Crudo invierno de la sinrazón y el miedo.
Etiquetas:
¿Veganismo? Sí gracias,
Reflexión intestina
domingo, 16 de diciembre de 2018
Yo no soy así
No trates de engarñarme.
No hace falta que te definas con palabras.
Con subterfugios, con eufemismos.
Eres tal y como actúas.
Tal y como guardas silencio.
Tal y como te cruzas de brazos.
Son tus actos la mejor definición
de lo que no eres y lo que eres.
Etiquetas:
¿Veganismo? Sí gracias,
Reflexión intestina
viernes, 7 de diciembre de 2018
Altar callejero
A CAMELIA
Heredaste lo que nadie quiere, lo que todos
rehúyen con un sencillo No, gracias, aún no es
mi tiempo. Nadie te pidió permiso: dictaron tu
suerte a fuerza de abandono, a ausencia de besos.
Has heredado una calle en Málaga, de nombre
Viento, y un altar callejero, pródigo en velas,
flores, juguetes huérfanos, fotos y lamentos.
Ahora heredas la luz, la verdadera, no la de este
escenario; heredas, en el infinito, un pesebre tan
grande como el tiempo que te arrebataron.
Agria herencia para tan tierna sonrisa.
lunes, 26 de noviembre de 2018
Y, de pronto, la vida
Título: Y, de pronto, un pájaro
Autor: Francisco Álvarez Velasco
Año: 2018
ISBN: 978-84-17315-31-3
Páginas: 158
Encuadernación: Rústica
Decsripción de la obra tomada de la web de la editorial Eolas:
https://www.eolasediciones.es/
El libro del que hablamos hoy, Y, de pronto, un pájaro, es un trozo de naturaleza, eso sí, vista, extrañada a veces, reconocida otras, por Francisco Álvarez Velasco. Frente a su mirada, todo se hace tierra, campo, hierba, cielo, nubes, niebla. También ciudad, sistema, vida entre humanos. Nada es ajeno al poeta, todo le interesa.
Aforismo 5: A los poetas hay que cogerlos solamente por la palabra. El resto es literatura.
Aforismo 24: En el espejo no verás el futuro: solo las aguas silenciosas de lo ya vivido.
Quienes conocemos a Francisco sabemos que en él no hay pose, únicamente un alud de palabras, versos, poemas, en este caso aforismos y decires. Gracias a su invisibilidad, aquí no cabe el ego: por encima de tu cabeza, querido lector, revolotean pájaros palabras, palabras verdades y ángeles demonios, además de creencias (in)quebrantables y sombras metafísicas.
Aforismo 13: Enciende la luz si quieres ver tu sombra.
Aforismo 53: Hay tiempos tan malditos que hasta los ángeles ladran.
Aforismo 177: Si lo que haces es solo por matar el tiempo, agradece que te lo roben.
Aforismo 13: Enciende la luz si quieres ver tu sombra.
Aforismo 53: Hay tiempos tan malditos que hasta los ángeles ladran.
Aforismo 177: Si lo que haces es solo por matar el tiempo, agradece que te lo roben.
Si bajas la mirada, verás el camino poblado de caminantes, trotamundos, galopamundos. Te hostigarán jefes y dioses. Unos y otros, todos tahures
profesionales, quedan expuestos, retratados de usura bajo la luz de
estas palabras. También serás testigo de injusticias varias.
Aforismo 211: Arrastrándose bajo alambradas, tantos niños que solo piden una tierra donde jugar.
Aforismo 238: Creció y creció la alambrada, y ya no sabíamos en qué parte estaban los encerrados; y en qué parte, los libres.
Lo único que importa a Álvarez Velasco (durante años ha ido subiendo todas estas
reflexiones a su muro de Facebook y que ahora ha reunido y seleccionado para Eolas Ediciones) es decir y decir de verdad. Aunque no
guste y sea de rabiosa actualidad.
Aforismo 63: Llevaba el cuerpo como una jaula de oro; pero su corazón era un pájaro muerto.
Aforismo 124: No ensucies la tierra, el agua, el leño: tus nietos necesitarán comer y beber y respirar y calentarse.
Aforismo 180: Juntos y revueltos mejor que ordenados en soledades.
Cantar la verdad de ahora y cantar la de siempre: ese tiempo que se escurre entre las manos, la lluvia amarilla que pudre la memoria. Los recuerdos. Las cenizas. Las estaciones del año, el color del campo, las cicatrices de la vida.
Aforismo 249: En la fronda del chopo, las edades del hombre: verdeoro, verde, oro, óxido, desnudez.
Aforismo 299: Esta hoguera de otoño dejará un poco de ceniza para dar abrigo a las lombrices.
Aforismo 485: Las llamadas "alturas de la vida" más bien son bajuras.
En estos tiempos, muchas veces hay tanta ruido alrededor que no escuchas tu propia voz. Haz un descanso y bebe estos aforismos: es posible que oyendo la de Álvarez Velasco, madura de sabiduría y de vida, encuentres la tuya, ydentro de ella, todo lo que necesitas para continuar el camino.
Aforismo 603: En las grietas del silencio crecen las flores más hermosas; en las grietas del ruido, las malas hierbas.
Aforismo 603: En las grietas del silencio crecen las flores más hermosas; en las grietas del ruido, las malas hierbas.
La nostalgia, el tiempo perdido, la infancia, esos paisajes a los que el poeta dedica no pocas sentencias. La música inherente a estos paisajes enumdece con cada reflexión y se agiganta, por el contrario, en los márgenes en blanco. Aquí todo tiene su espacio.
Aforismo 307: Poeta, no lo digas todo. Deja algún hueco, algún silencio, para que el lector se diga lo suyo.
Aforismo 391: La nostalgia ayuda a encontrar los mejores paisajes del tiempo perdido.
Aforismo 391: La nostalgia ayuda a encontrar los mejores paisajes del tiempo perdido.
Por si no fuese bastante con la palabra, tenemos las ilustraciones. La exquisita edición a cargo de Eolas está tachonada de dibujos de Kiker, Cecilio F. Testón, Hilario Barrero, Mabel Lavandera, Fernando Díaz, Nacho F. N., Toño Velasco, Emilio Amor, Aurelio González Ovies, Luna Albets Álvarez, Arlé Corte, Rafael arroyo Villemur, Nani Kulaski, Federico Mieres, Alejandro Mieres y Josefina Junco.
Aforismo 294: Un libro se salva por un puñado de relectores; un poema se salva si deja algún verso en la memoria del lector.
Así sucederá con este libro, los lectores volveremos una y otra vez a él en busca de inspiración, de recogimiento, de un poco de luz con que ver algo entre tantas sombras. No puedo decir nada mejor de esta pequeña joya literaria. Gracias Francisco por entregárnosla.
domingo, 18 de noviembre de 2018
La bachiana de la semana
Os dejo en esta mañana lluviosa de noviembre un aria tan doliente como hermosa, una de las tantas maravillas que esconde el corpus de las casi doscientas cantatas litúrgicas que compusiera Johann Sebastian Bach entre 1707 y 1742. Se trata de la numerada con el BWV 13 Meinen Seufzer, meine Tränen (en español, Mis suspiros y mis lágrimas), concretamente de su número 5, el aria Ächzen und erbärmlich Weinen (en español, Gemir y llorar lastimosamente). Compuesta en 1726 para el segundo domingo después de Epifanía, fue estrenada el 20 de enero de aquel año.
El texto es de Georg Christian Lehm y dice en alemán lo siguiente:
Ächzen und erbärmlich Weinen / Hilft der Sorgen Krankheit nicht; / Aber wer gen Himmel siehet / Und sich da um Trost bemühet, / Dem kann leicht ein Freudenlicht / In der Trauerbrust erscheinen.
Su traducción al español sería:
Gemir y llorar lastimosamente / no ayuda al mal de tus cuitas; /pero para quien mira al cielo / e implora su consuelo / puede brillar una suave luz de alegría / en su enlutado pecho.
Como ilustración de la misma, os dejo dos versiones. La primera está interpretada por Dietrich Fischer-Dieskau, y la Orq. Filarmónica de Berlín dirigida por Karl Forster.
La segunda por Bas Ramselaar, el Netherlands Bach Collegium dirigido por Pieter Jan Leusink.
domingo, 11 de noviembre de 2018
Y, de pronto, un pájaro
Título: Y, de pronto, un pájaro
Autor: Francisco Álvarez Velasco
Año: 2018
ISBN: 978-84-17315-31-3
Páginas: 158
Encuadernación: Rústica
Decsripción de la obra tomada de la web de la editorial Eolas:
https://www.eolasediciones.es/
«Y, de pronto, un pájaro en un cielo tanquam tabula rasa».
Con este aforismo el autor quiere expresar la génesis de lo que aquí se
ofrece, al tiempo que advierte que en la cifra del subtítulo —666 aforismos y otros decires—
no debieran buscarse excesivas connotaciones con el número conocido
como marca de la bestia, aunque por las páginas del libro anda el Diablo
con alguna frecuencia (también Dios y sus ángeles buenos).
En los 666 textos hay, pues, aforismos y decires en general, con lo
cual quiere ponerse el libro a salvo de las posibles críticas de los
paremiólogos y aforistas canónicos: “Decir”, según la Academia, se
entiende como un dicho que es «notable por la sentencia, por la
oportunidad o por otro motivo».
Entre muchos otros, son recurrentes aquí símbolos y motivos como el
camino, el río, el árbol y el bosque, el espejo, el paraíso perdido, el
paso del tiempo y la aceptación estoica de sus injurias, la relación
siervo/señor o jefe/subordinado, “lo que pasa en la calle”…
Algunos textos están movidos por la ternura; otros, por la ira y el
sarcasmo, pero atemperados con la actitud vallejiana que el autor quiere
ver en el poema del pórtico.
Estos aforismos y decires son selección de los que durante más de dos
años se han venido publicando en Facebook, en el muro del autor, quien
agradece la atención que han recibido.
sábado, 10 de noviembre de 2018
¿Aforismos? O lo que sean
Os dejo por aquí algunos de los textos que he ido subiendo aquí y allá en mis redes sociales. Es lo más selecto: no creais que es oro todo lo que reluce. Pero este puñadito de reflexiones y/o aforismos creo que merece la pena que no muera de desmemoria.
No eres lo que publicas. Eres lo que escribes.
Sólo hay que saber mirar. Y comprender.
No hay nada como no pedir. Todo lo que venga es un regalo. Disfruta, sin más.
A poco que afiles la observación comprobarás que en los hospitales, en medio del naufragio, el Amor se hace playa segura. Sobre ella verás caminar a enfermos y familiares.
A veces me pregunto qué pensaría el joven que era a los dieciocho años del tipo que soy ahora, si fuese posible tal doblez en el tiempo.
En este mundo muchos pretenden combatir a los monstruos con monstruosidades de igual calibre para no diferenciarse de ellos. Como las manos de Escher.
A la mayoría se le distingue por el odio. A unos pocos, por todo lo contrario.
Todas las mañanas del mundo deberían ser Viernes Santo. Esa ciudad tan callada, amortajada en su cansancio, casi humana. Arquitectura ideal para escuchar a Bach.
Conozco a tantos esnobs, es tan generalizado el esnobismo, que a veces me pregunto si no seré yo el esnob y ellos la gente nornal y corriente.
Demasiado ladrillo para tan poco cielo. Estos humanos...
"Para una gran mente, nada es pequeño". Lo dijo Conan Doyle. Ergo: "Para un mente pequeña, todo es insignificante."
Etiquetas:
Esto me define,
Reflexión intestina
lunes, 5 de noviembre de 2018
Dominion impresiona, Dominion angustia
Dentro
del ciclo Aula Savia, coordinado por Héctor Márquez, ayer tuvimos ocasión de ver en Málaga, gracias a las
gestiones realizadas por un grupo de jóvenes entusiastas liderados por Pablo
Rodríguez Codes, el documental DOMINION. Realizado en 2018, está dirigido y
escrito Chris Delforce, y cuenta con los celebrados actores Joaquin Phoenix y Rooney Mara, entre
otros, como principales reclamos publicitarios. El documental, grabado mayoritariamente
en Australia, muestra las despiadadas condiciones en que viven los animales de
granjas, condenados de por vida a un encierro tan injusto como su muerte.

Dividida
en fragmentos, cada uno de los cuales está dedicado a un animal en concreto
(cerdos, gallinas, vacas, corderos, cabras, gallinas, pollos, zorros,
caballos), “Dominion” expone desde el nacimiento (cuando no abiertamente desde
la concepción: las vacas violadas por los operarios de la granja con pipetas llenas
de semen de toro) hasta su postrera muerte, todo el proceso de selección de los
ejemplares sanos en detrimento de los enfermos o con malformaciones y de
engorde acelerado (lo que provoca no pocas muertes). También subraya la
insalubridad de establos y/o jaulas, infectadas de heces y orines, con el consiguiente
peligro que todo ello conlleva para futuros consumidores.
En
ningún momento hay censura: vemos el maltrato a que son sometidos los animales
por algunos operarios (verdaderos enfermos de risas necias e implacable violencia).
Ya estamos más cerca del infierno: la muerte. Y en está, la raza humana es toda
una experta, no en vano ella misma se desangra en destrucciones de toda clase. Ya
sea por asfixia en cámaras de gas, en líneas de sacrificio, por degollamiento,
por la bala cautiva, por inmersión en agua hirviendo o en aguas heladas (esta
variante es usada para peces), el final es siempre el mismo. El miedo, los
berridos, chillidos de terror. La vida que se escapa a borbotones o a boqueadas
fuera del agua. Los últimos espasmos de los moribundos. No hay escapatoria
posible.
En
los últimos minutos el documental, además de establecer la similitud entre los
animales y los humanos (todos sentimos miedo, dolor y alegría; preferimos la
libertad a su ausencia; queremos ser alguien y no algo, un simple producto),
subraya las evidentes concomitancias entre el especismo y otros egoísmos: la
esclavitud de los negros a favor de los blancos, el exterminio de los nazis en
pro de una raza aria y el machismo que coarta y mata a mujeres en todo el mundo.
O lo que es lo mismo, el DOMINIO de los fuertes en detrimento de los débiles,
que son usados como objetos y no como seres de pleno derecho.
Después
de los títulos de créditos, Héctor Márquez y Pablo Rodríguez Codes entablaron
un diálogo con los asistentes acerca de lo visto en el documental y, de paso, del
veganismo como elección personal. Por último, a fin de convencer a los reticentes,
hubo un tapeo vegano completamente gratuito.
Vegan Spirit Málaga estuvo en la Térmica para traeros esta noticia y estas impresiones. Había que asistir al estreno de DOMINION en Málaga.
Etiquetas:
¿Veganismo? Sí gracias,
Cine,
Noticias
domingo, 28 de octubre de 2018
El verdadero viaje es la mirada del autor
Este texto ha sido publicado previamente en el periódico Malagaldía.
Pincha en este enlace:
https://www.malagaldia.es/2018/10/27/el-verdadero-viaje-es-la-mirada-del-autor/
El pasado viernes 26 tuvo lugar la presentación de la última obra de Sergi Bellver (Barcelona, 1971), Variaciones sobre Budapest. Como editor, Bellver ha publicado Chéjov comentado (con Nevsky Prospects), Mi madre es un pez (con Libros del Silencio) y Madrid, Nebraska (con Bartleby), y como escritor, la colección de relatos Agua dura (con Ediciones del Viento).
Pincha en este enlace:
https://www.malagaldia.es/2018/10/27/el-verdadero-viaje-es-la-mirada-del-autor/
El pasado viernes 26 tuvo lugar la presentación de la última obra de Sergi Bellver (Barcelona, 1971), Variaciones sobre Budapest. Como editor, Bellver ha publicado Chéjov comentado (con Nevsky Prospects), Mi madre es un pez (con Libros del Silencio) y Madrid, Nebraska (con Bartleby), y como escritor, la colección de relatos Agua dura (con Ediciones del Viento).
En el marco incomparable de Mapas y Compañía, refugio
perenne de viajeros que Pranger definió como “núcleo de resistencia contra la gentrificación
que asola Málaga, la editorial La línea del Horizonte presentó ayer Variaciones sobre Budapest. Carlos
Pranger (escritor y traductor) fue el encargado de glosar la figura y obra,
vida y milagros de Sergi Bellver, a quien definió especialmente por su profunda
ética, como viajero, autor y como residente de las redes sociales. Pranger fue
conciso y breve, y participó posteriormente de la charla apostillando datos y
abriendo nuevas preguntas y puntos de fuga.
Desde el principio de la intervención, Bellver dejó claro
que su obra no habla del clásico viaje, sino de uno interior, casi claustrofóbico,
tanto es así que afirmó que “el verdadero viaje es la mirada del autor”.
Subrayando ideas con el vuelo de las manos, levantando arquitecturas en el aire
con ellas, el barcelonés habló de mil y una cosas: de las invasiones que ha sufrido
el pueblo húngaro, de las señales de que la Segunda Guerra Mundial dejó en la
ciudad y de la devastación de la que él, en primera persona, ha sido testigo durante sus vagabundeos “austrohúngaros”.
De dominación militar, de inmigración y de la desmemoria de las naciones respecto
de sus pocos aciertos y sus muchos errores. De Franz Liszt (Liszt Ferenc, así lo
llaman sus compatriotas), convertido en uno de los grandes padres de la cultura
nacional y que, contradictoriamente, apenas dominaba el idioma húngaro. Del
Instituto Cervantes de Budapest. Del apartamento en que se estableció durante
mes y medio. De la prolija cultura narrativa, también musical, de un pueblo que
gusta de lecturas públicas y de conciertos. De los bellos puentes que cruzan el
Danubio. De especulación inmobiliaria. De su horario de escritura y de paseos. De
esa cocina donde escribía por las mañanas, porque era la estancia del
apartamento más luminosa, mientras escuchaba las Variaciones Goldberg de Bach interpretada por Glenn Gould (“la
versión de 1955” respondió a mi pregunta). De viejos elepés. De su verdadera
profesión frustrada: la música (“habría vendido mi alma al diablo por saber
tocar el piano o la guitarra”). De renuncias, repeticiones y búsquedas
imposibles.
En resumidas cuentas, hipnotizó a la concurrencia a
partes iguales con las menudencias de su estancia en Budapest y las grandezas y
miserias de la historia de Hungría. Añadir que la sombra de la novela que está
terminando (y que editará en apenas unos meses) sobrevoló la presentación. Al final, y para terminar, se brindó con
cerveza antes de que Sergi Bellver firmase ejemplares a los asistentes que
buscaron su autógrafo.
jueves, 27 de septiembre de 2018
Almost there
Título: Almost There
Guión y dirección: Jacqueline Zünd
Año: 2016
Duración: 80 min.
Música: Max Avery Lichtenstein
Fotografía: Nikolai von Graevenitz
Reparto: Robert Pearson, Steve Phillips, Genji Yamada
Sinopsis: Tres hombres en busca de respuestas al final de sus vidas, justo cuando aún tienen fuerzas para emprender la última aventura.
Robert Pearson, Steve Phillips y Genji Yamada (se interpretana sí mismos, si es que esto es posible) son tres hombres que afrontan, huérfanos de esperanza, la última parte de sus vidas. Ningún paisaje nuevo parece posible en el horizonte seco de la vejez. Pues bien, es justamente contra este estatismo, o esta inercia muerta, contra lo que se rebelan los tres actores de este documental que se beneficia de un excelente guión de la propia directora del mismo.
Robert Pearson se compró en su día una caravana. Distintas circunstancias familiares le impidieron disfrutar de la misma. Ahora, antes de que sea demasiado mayor y la vejez le atenace, se propone hacer un viaje con la caravana a pesar de que sus amigos se lo desaconsejan. Cambiará el confort de su piso en Seatle por una carretera que le conducirá, indefectiblemente, a sí mismo.
![]() |
Robert Pearson |
Hace años que Steve Phillips abandonó a sus hijos y cambió radicalmente de vida. Ahora necesita otro cambio: deja Inglaterra y se viene a España, concretamente a Benidorn. Tirando de su maleta, con su peluca de rubia explosiva y su exceso de rimel, se refugia en el humor para sobrevivir de local en local. En este periplo y en la compañía de sus perros cree haber encontrado su verdadera escencia.
![]() |
Steve Phillips |
Genji Yamada ha trabajado toda su vida. Se acaba de jubilar. Después de luchar por su trabajo y de haber apostado por él en detrimento de su familia, ahora se siente vacío. Gasta las horas en pasatiempos inútiles a la espera de encontrar una respuesta a su vida. Por fortuna, antes de que desespere, halla una nueva esperanza en la lectura de cuentos infantiles en los colegios. Y a ello se dedica con tesón renovado.
![]() |
Genji Yamada |
Primorosamente fotografiado por Nikolai von Graevenitz, y con una banda sonora que le va como un guante, hermosa, minimalista y casi estática, triste hasta el tuétano, firmada por Max Avery Lichtenstein, "Almost there" es un documental sobre la desesperanza, el inicio de la vejez y la necesidad de encontrar un nuevo rumbo cuando al final del camino sólo aguarda la muerte. Jacqueline Zünd realiza un excelente trabajo con estos tres actores no profesionales. Una grata sorpresa.
martes, 25 de septiembre de 2018
Al borde del fin del mundo: La curación
La curación – Miguel Córdoba
305 páginas
Rústica con solapas
Editorial El Transbordador
Sinopsis (extraída de la nota de prensa): «Magie Anderson nació con una característica muy particular:
tiene un hilo negro atado al dedo anular de su mano izquierda. Juega a enredarse
con él y dibuja siluetas misteriosas sobre la mesa del salón. Con el tiempo descubrirá
por qué arrastra ese hilo y la patológica obsesión que hay al otro extremo. En esta
historia de terror surrealista los fantasmas se refugian en tambores de lavadora
para no tener que afrontar el desasosiego del Más Allá y Dios es una niña de nueve
años que vive dentro de una urna de cristal en una base secreta de Nebraska. Por
cierto, lleva meses sufriendo una grave depresión y demostrando preocupantes tendencias
suicidas. En el mundo de La curación las máscaras son más sinceras que los
rostros que ocultan y los pensamientos, cuando son intensos y persistentes, monstruos
gigantes hambrientos de odio y soledad.»
^ ^ ^
En el epílogo afirma Miguel Córdoba que el Habitante Incierto de la Casa Deshabitada dejó en su día la semilla de esta historia en una incierta reseña que firmó en 2015 de "Ciudad de heridas". Igual que los personajes de "La curación", que son y no son, que devienen en luces y a la vez en sombras, aquel blog es ahora éste, "El perro de Amadeus" (Mozart en una palabra), y el Habitante es apenas un ladrido de miedo. Miedo y asombro ante este nuevo artefacto del novelista de Vélez-Málaga. La ciudad de Gran Salto ya no existe, acaso en los recuerdos de aquel lector que enfrentase sus primeras dos obras y en el laberíntico entramado que sustenta este imposible edificio. Aquí el escenario es todo lo real que pueden ser los EE.UU. de los años ochenta y noventa.
Miedo y asombro el de este perro ante tanta fiereza inventiva. Los personajes de la novela, que basculan entre Magie y Anna, se hacen de carne y hueso en virtud de sus fracasos y no en el de sus potenciales heroicidades. En un mundo que literalmente se muere, en una realidad que se resquebraja, en este 2018 y en el espacio-tiempo de la novela, no caben historias amables. Aquí todo tiene el sabor ácido del vómito y el placer fulgurante del sexo. Que Magie imponga su tiranía como personaje sobre el resto no es óbice para que los demás acaben hábilmente perfilados antes de que los entierre el punto final. Que Anna aguarde su momento hasta las penúltimas páginas, que los tulpas crezcan y se independicen, que el hambre tenga cuerpo de rata y la maldad, una careta puesta, no hacen más que confirmar que la novela es, y es de verdad, por mucho que haga equilibrios entre el surrealismo y el misticismo.
Miedo y satisfacción el de este perro al comprobar que aún son posibles las buenas historias de género, que no es necesario clonar a las deidades más comerciales del terror. Si Dios, en "La curación" es una niña de nueve años y está confinada en una base subterránea, todo puede suceder. Desde ese punto de partida, imposible en su potencialidad, posible en su ilógica, todo puede acontecer en el decurso de trescientes absorbentes páginas. Y lo que sucede, entre otras muchas cosas (la cena de las Guerreras, el amor imposible y enfermizo de Magie, los vaticinios, las hormigas gigantes,...), es que el tiempo se desdobla, y las sombras, y las muertes y las vidas, al mismo tiempo que las preguntas sin respuesta se multiplican.
En pos del futuro, o del eterno presente, la protagonista corre tras ese hilo negro, (me atrevería a decir) una metáfora de la imaginación del propio demiurgo de este drama, que se tensa y destensa. Si como lector buscas el terror palomitero, sin duda ésta no es tu mejor apuesta. Sin embargo, sanhelas algo diferente, enrédate en esta madeja en busca del cabo final. "La curación" te dará qué pensar, y mucho. Palabra de perro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)